Alianzas multiactor para la inclusión sociolaboral en México: una revisión de la literatura

Contenido principal del artículo

Montserrat Rodriguez Cotilla
Diana Barrón Villaverde

Resumen

En México, 6 millones de personas tienen alguna discapacidad y solo el 38.5% en edad laboral tiene trabajo. La presente revisión bibliográfica examina los principales factores en las empresas para la contratación y rechazo de personas con discapacidad, así como las principales iniciativas empresariales que se han desarrollado a favor de la inclusión sociolaboral en los últimos años en México.


En nuestros hallazgos, notamos diferentes opiniones acerca de no contratar a personas con discapacidad, como la inexperiencia, el miedo a enfrentar costos y asuntos legales. Las alianzas multiactor en México que promuevan la contratación de personas con discapacidad pueden ser un canal de empleo e información para los empresarios que pretendan promover la inclusión sociolaboral en sus empresas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Rodriguez Cotilla, M., & Barrón Villaverde, D. (2023). Alianzas multiactor para la inclusión sociolaboral en México: una revisión de la literatura. Ciencia Nicolaita, (88). https://doi.org/10.35830/cn.vi88.637
Sección
Ingenierías
Biografía del autor/a

Diana Barrón Villaverde, Universidad Politécnica de Tulancingo

Profesora investigadora en Posgrado en Planeación Estratégica y Dirección Tecnológica. Su investigación se enfoca en mejora de procesos de gestión de la innovación y transferencia de tecnología tanto en instituciones públicas y privadas. Ha impartido conferencias tanto a nivel nacional como internacional y galardonada para participar en seminarios de transferencia de tecnología de Oxford. Ha realizado estancias de investigación en IC2 de la Universidad de Texas en Austin con apoyo de la Beca Matías Romero, Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología (ICAT). En la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) realizó sus estudios de licenciatura; sus estudios de MBA en EGADE-ITESM (campus Monterrey) y de Máster (M2) en École Supérieure de Commerce et de Management, Poitiers Francia (ESCEM), completando el Doctorado en Planeación Estratégica y Dirección de Tecnologías en la UPAEP, obteniendo reconocimientos en cada uno de sus estudios.

Artículos más leídos del mismo autor/a