El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.

  • El envío no haya sido publicado previamente ni esté sometido a consideración por ninguna otra revista.
  • El archivo del primer envío será en formato PDF y si es aceptado, sucesivamente se enviará en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect.
  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
  • Enviar el primer manuscrito en formato PDF con todas las ilustraciones, figuras y tablas colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.

    Si la contribución es aceptada, el manuscrito deberá ser enviado en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect., con las ilustraciones (resolución mínima 300 dpi), tablas editables por separado del texto, con un listado preciso que señale su texto de pie de figura y tabla.
  • El texto debe seguir plenamente las "Directrices de autores" descritas abajo.

Ciencia Nicolaita, ISSN: 2007-7068

Normas editoriales

Sólo se recibirán materiales originales, inéditos, exclusivamente postulados, en español o inglés, que hagan una aportación relevante al conocimiento de las ciencias físicas, de la vida, matemáticas, químicas, de la salud, ingenierías y arquitectura que en ningún modo difieran de la práctica editorial de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, estipulada en su normativa editorial y vigilada de manera permanente por el Comité Editorial de Ciencia Nicolaita y el Consejo Editorial de la UMSNH.

Las propuestas de contribuciones deberán cumplir con lo siguiente:

1.- El manuscrito siempre deberá estar acompañada con una CARTA AL EDITOR, indicando el tipo de contribución que se propone:

a.- Volúmenes Monográficos relacionados con las áreas del conocimiento mencionadas y a una CONVOCATORIA ESPECÍFICA.

b.- Artículos extensos con datos científicos originales que demuestren rigor en su metodología, resultados y discusión

c.- Artículos de Revisiones del trabajo científico de investigadores nicolaitas o de externos por invitación

d.- Artículos de análisis y debates científicos actuales.

e.- Reseñas de temas relevantes obtenidas a partir de obra (libros), entrevistas, congresos y simposios nacionales e internacionales

f.-Artículos de educación de cada área científica con referencias críticas en el desarrollo de técnicas o materiales de enseñanza

g.-Noticias de la comunidad científica universitaria (premios, congresos, patentes, logros)

2.- La presentación del primer manuscrito deberá ser en formato PDF, a doble espacio con fuente Times New Roman de 12 puntos. La extensión de los artículos propuestos en general no podrá sobrepasar las 25 cuartillas, y 7 figuras como máximo, incluyendo datos del autor (nombre, adscripción institucional, dirección profesional, correo electrónico, teléfono de contacto e identificador ORCID. Todas las colaboraciones deben contar con un título y resumen en español y otro en inglés (incluidos el título y las palabras clave) que no supere las 120 palabras, además de máximo 5 palabras clave en ambos idiomas.

3.- Las ilustraciones, gráficas, cuadros y tablas se enviarán intercaladas después de su primera mención en el texto en el lugar que corresponda.

4.- EN CASO DE SER ACEPTADO EL MANUSCRITO, las ilustraciones, gráficas, cuadros y tablas se podrán enviar por separado (formatos tiff o jpg a 300 dpi como mínimo), en un archivo “Lista de Figuras y Tablas” (Caption Figures) numerados consecutivamente, o bien incluir figuras de alta calidad en el texto en Word después de su primera mención, las tablas serán incluidas en formato de Word y no como imágenes.

5.- Los textos destinados a la sección de reseñas y noticias no podrán exceder las 5 cuartillas, ni comentar libros o artículos que hayan sido publicados hace más de tres años o que no cuenten con ISBN. Los autores de este tipo de colaboraciones deberán incluir una referencia bibliográfica detallada de la obra (autor, título, lugar de edición, editorial, colección, número de páginas e ISBN).

6.- Todo el material del manuscrito (texto y figuras) deberá subirse directamente a la plataforma OJS3/PKP y en paralelo TAMBIÉN enviar la misma versión digital a la dirección de correo electrónico: ciencianicolaita.publicaciones@umich.mx

7.- Referencias

Las referencias a artículos respetarán el siguiente modelo:

Apellido(s), nombre(s) abreviado seguidos por un punto, fecha, título seguido por una coma, seguido por el nombre de la revista o editorial en itálicas sin abreviación, seguido por el número de páginas, p. o pp. Si la referencia cuenta con el registro se deberá indicar el ISSN e incluir el DOI.

Ejemplo: 
Fitz-Díaz E, Lawton TF, Juárez-Arriaga E, Chávez-Cabello G (2018). The cretaceous-paleogene Mexican orogen: structure, basin development, magmatism and tectonics. Earth-Science Reviews 183:56-84. doi:https://doi.org/10.1016/j.earscirev.2017.03.002

Para las referencias a libros o capítulos de libro se seguirá una regla similar a los artículos, pero en este caso se deberá indicar en itálica la Editorial y se deberá indicar el ISBN.

 

Ejemplo:
Fegley E (2013). Practical chemical thermodynamics for geoscientists: Amsterdam, Academic Press (Elsevier), p. 674. ISBN: 9780128102701.

 

Capítulos de libro: Apellidos, nombre(s) abreviados, fecha entre paréntesis, título en letra normal entrecomillado, nombre del autor o autores de la obra colectiva (libro), título de la obra en itálicas, lugar de edición, editorial, año de edición y páginas que comprende el capítulo. Se deberá indicar el ISBN.

 

Las referencias de tesis deben comprender lo siguiente:

Nombre y apellido(s) del autor (si lo hay), fecha, título, nombre de la Institución en itálicas, señalar el grado de la tesis, indicar si incluye mapas o material audiovisual, seguido por el número de páginas.

 

Ejemplo:
Gómez-Rivera FJ (2019). Análisis petrológico e isotópico del Complejo Batolítico Aquila, suroccidente de México: Tesis de Maestría en Ciencias con especialidad en Geociencias, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Pp.103.

 

Las referencias hemerográficas deben comprender lo siguiente:

 

Nombre y apellido(s) del autor (si lo hay), título abreviado de la nota o artículo (si cuenta con ella), nombre de la publicación en itálicas, lugar de impresión, fecha, p. o pp., seguido por el número de páginas.

 

Ejemplos:
Rafael Nieto Compeán, “Lo que México podría hacer”, Excélsior, Ciudad de México, 19 de septiembre de 1921, p. 2A; Sin autor, “La delincuencia en su apogeo”, El Globo, Ciudad de México, 23 de febrero de 1925, pp. 1-2.

 

Las referencias electrónicas observan la misma lógica y se integran como sigue:

 

Apellido(s) y nombre (s) del autor o de la entidad responsable, título en letra normal entrecomillado, título del portal, dirección electrónica y fecha de consulta entre corchetes.

 

Ejemplo:
The United Nations Office at Geneva (Library & Archives), “Mandate of the Institutional Memory Section”, http://www.unog.ch/80256EE60057D930/(httpPages)/555411BC0789755 6C1257C85004A5725?OpenDocument, [consultado el 14 de febrero de 2021].

 

8. No se aceptará ninguna contribución que no se ajuste a estas normas técnicas.

9.- Acerca de la Revisión

Todos los artículos serán enviados a dictamen doble ciego con especialistas externos y/o extranjeros (el formato de dictamen es público y puede consultarse en el sitio electrónico de la revista), cuyo resultado será sancionado por el editor de la publicación, quien, a través de un tercer dictamen, en el caso de ambigüedad o controversia, podrá determinar, solo o en compañía del Comité Editorial, el resultado del procedimiento. El Comité Editorial y el editor de la revista se reservan el derecho de solicitar modificaciones no previstas en los dictámenes para aprobar la publicación de estas colaboraciones. El autor será notificado del resultado de los anteriores en un periodo no mayor a dos meses.

10.- Todos los autores recibirán un ejemplar de la edición en formato PDF y al aceptar su publicación se acepta de manera implícita y legal otorgar los derechos de reproducción de sus respectivas colaboraciones a la revista Ciencia Nicolaita y a la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, a fin de que puedan ser editadas, publicadas y difundidas tanto en versión impresa como electrónica.

11.- El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores y no refleja en modo alguno el punto de vista de la Revista Ciencia Nicolaita o de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Artículos aceptados

Después del proceso de arbitraje, el dictamen sobre la aceptación o rechazo del trabajo será comunicado por el Editor al autor responsable, con las indicaciones correspondientes que sustenten la decisión emitida.