IMPACTO ECONOMICO PRODUCIDO POR SUBSIDENCIA DIFERENCIAL EN ZONAS URBANAS. CASO DE ESTUDIO MORELIA, MICH.
Contenido principal del artículo
Resumen
En el presente trabajo se realizó la estimación del Impacto Económico producido por cinco de las trece fallas geológicas asísmicas o subsidencia diferencial que afectan a la ciudad de Morelia, Mich. Para lograr lo anterior se aplicó la metodología propuesta por Hernández-Madrigal et al (2014), fundamentada en el cálculo de un factor de demerito obtenido mediante las relaciones espaciales de proximidad y pertenencia que guardan entre sí los predios y fallas geológicas que los afectan, todo ello evaluado dentro de un Sistema de Información Geográfica. El producto del factor de demérito por el valor del predio representó el impacto económico individual, su sumatoria el impacto económico total producido por falla geológica, y la sumatoria de los impactos obtenidos en las cinco fallas el impacto económico global. Se utilizaron dos valores de predios: i) valor catastral, calculado con base en el valor de calle permitió estimar un impacto económico global de $28’950,343; y ii) valor de terreno y construcción, calculado con base en un valor medio de 281USD/m2, arrojó un impacto económico global de 13’424,235 USD ($201’363,538). La falla geológica Nocupétaro produce la mayor afectación debido a su desarrollo longitudinal, mientras que en la falla Chapultepec el valor de calle la convierte en la segunda con mayor impacto económico.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Coordinación de la Investigación Científica, Av. Francisco J. Mujica, Edificio "C-2", Ciudad Universitaria, Morelia, Michoacán, México, C.P. 58030. Todos los derechos reservados. Esta revista puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución y autor.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Citas
Adrian, O.G., Rudolph, D.L. y Cherry, J.A, 1999. The analysis of long term land subsidence near Mexico City: Field investigations and predictive modeling. Water Resources Research, 35, 3327-3341. http://dx.doi.org/10.1029/1999WR900148
Ávila-Olivera JA y Garduño-Monroy VH, 2006. Hundimientos ocasionados por Procesos de Subsidencia-Creep-Falla (PSCF) en la ciudad de Morelia, Mich., México. Geotermia, vol. 19, núm. 2. 50-59.
Blong R, 2003. A new damage index. Natural hazards 30. 1-23.
Díaz-Salmerón J.E, 2010. Geometría y monitoreo con GPS de los procesos de subsidencia-cree-falla (PSCF), en la ciudad de Celaya, Guanajuato, México. Tesis de maestría. Instituto de Investigaciones Metalúrgicas. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, Michoacán, México. 101 pp.
Garduño-Monroy VH, Arreygue E, Chiesa S, Israde I, Rodriguez G y Ayala M, 1998. Las fallas geológicas y sísmicas de la ciudad de Morelia y su influencia en la planificación del territorio. Revista Ingeniería Civil, vol. 1, n° 5. UMSNH. 4-12.
Garduño VH, Arreygue E y Rodríguez G, 2000. Mapa de riesgos de Salamanca. Reporte técnico. Municipio de Salamanca. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Garduño-Monory VH, Arreygue-Rocha E, Israde-Alcántara I y Rodríguez-Torres G, 2001. Efectos de las fallas asociadas a sobreexplotación de acuíferos y la presencia de fallas potencialmente sísmicas en Morelia, Michoacán, México. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, v. 18, núm. 1. 37-54
Giordano N, 2010. Estudio con georadar (GPR) de la geometría de los procesos de subsidencia-creep-falla (PSCF), en la ciudad de Celaya, Guanajuato, México. Tesis de maestría. Instituto de Investigaciones Metalúrgicas. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, Michoacán, México. 104 pp.
Hernández-Madrigal VM, Garduño-Monroy VH y Avila-Olivera JA, 2011. Atlas de peligros geológicos de la ciudad de Morelia, Mich: Estandarización del documento, actualización cartográfica de fallas geológicas de la zona urbana, y evaluación de tasas de hundimiento. H. Ayuntamiento de Morelia, Mich. Dirección de Protección Civil y Bomberos de Morelia. 82p.
Hernández-Madrigal VM, Muñiz-Jáuregui JA, Garduño-Monroy VH, Flores-Lázaro N y Figueroa-Miranda, S, 2014. Depreciation factor equation to evaluate the economic losses from ground failure due to subsidence related to groundwater withdrawal. Natural Science. Vol. 6, N° 3. 108-113.
Holzer L y Pampeyan E, 1981. Earth fissures and localized diferential subsidence. Water resources research. Vol. 17, N° 1. 223-227.
Holzer TL, 1984. Ground failure induced by ground-water withdrawal from unconsolidated sediment. P. 67-106. En: Man-induced land subsidence (Holzer TH. Ed.). Geological Society of America. Reviews in Engineering Geology, Colorado.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática), 1995. Fotografías aéreas a escala 1:75,000”. Fecha de vuelo: febrero de 1995.
Julio-Miranda P, Ortíz-Rodríguez A.J, Palacio-Aponte AG, López-Doncel R y Barboza-Gudiño R, 2012. Damage assessment associated with land subsidence in the San Luis Potosi-Soledad de Graciano Sanchez metropolitan area, Mexico, elements for risk management. Natural Hazards 64. 751-765.
Pacheco J, Arzate J, Rojas E, Arroyo M, Yutsis V y Ochoa G, 2006. Delimitation of ground failure zones due to land subsidence using gravity data and finite element modeling in the Querétaro valley, México. Engineering Geology, 84, 143-160.
Rodríguez-Castillo R y Rodríguez-Velázquez I, 2006. Consecuencias sociales de un desastre inducido, subsidencia. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 2, 265-269.
Yin Y, Zhang K y Li X, 2006. Urbanization and land subsidence in China. IAEG, núm. 31. Sociedad Geológica de Londres. 1-5.