De pesos mexicanos a pesos españoles vs. autonomÃa administrativa en Puerto Rico
Contenido principal del artículo
Resumen
En este ensayo analizamos la situación monetaria que vivió la isla de Puerto Rico bajo el colonialismo español en el siglo XIX. Nos interesa examinar cómo la falta de instituciones de regulación de una moneda propia y su acuñación, fueron algunas de las razones del deterioro económico de la isla caribeña que impidieron la formación de un mercado interno. A esa situación se deben las debilidades del sistema capitalista de producción y el retraso del trabajo libre y asalariado. En el ensayo se muestra el proceso de acumulación de capital de un sector de comerciantes peninsulares que especuló con la plata acuñada y la fuga de capitales a través del contrabando de la moneda de plata mexicana. En contraposición, se muestra la debilidad de una clase propietaria local de hacendados que ante la ausencia de bancos y casas de ahorro, no estuvo en condiciones de contender con la producción y competitividad azucarera y del café en el mercado internacional. En este sector tiene su origen la tendencia ideológica del autonomismo y el establecimiento en un partido polÃtico que pugnarÃa por el libre cambio y la autonomÃa económico administrativa de la isla.
Descargas
Detalles del artículo
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Coordinación de la Investigación Científica, Av. Francisco J. Mujica, Edificio "C-2", Ciudad Universitaria, Morelia, Michoacán, México, C.P. 58030. Todos los derechos reservados. Esta revista puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución y autor.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.