El conocimiento técnico-científico frente a la depreciación de la plata en México: década de 1870
Contenido principal del artículo
Resumen
El trabajo tiene como objetivo explorar algunas de las ideas técnico-científicas que el ingeniero de minas Santiago Ramírez expuso y desarrolló en artículos y notas publicadas en El Explorador Minero, del que fue editor, redactor y dueños en la corta vida del impreso (1876-1877). De ellas destacamos tres ideas discursivas que le dieron soporte y coherencia a su quehacer periodístico: a) el impulso a la enseñanza y a la cultura escrita como proceso de institucionalización del lenguaje técnico-científico de la ciencia minera; b) la puesta en valor del conocimiento científico como premisa para rentabilizar la explotación de la plata mexicana; c) su apuesta para consolidar la independencia científica, y fortalecer una identidad propia en el entorno de la ciencia global para el desarrollo económico.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Coordinación de la Investigación Científica, Av. Francisco J. Mujica, Edificio "C-2", Ciudad Universitaria, Morelia, Michoacán, México, C.P. 58030. Todos los derechos reservados. Esta revista puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución y autor.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Citas
AZUELA BERNAL, L. F. (2009). "La geologÃa en México en el siglo XIX: Entre las aplicaciones prácticas y la investigación básica". Revista Geológica de América Central. Escuela Centroamericana de GeologÃa, número 41, Costa Rica, pp. 99-110.
AZUELA BERNAL. L. F. (2005). De las minas al laboratorio: la demarcación de la geologÃa en la Escuela Nacional de Ingenieros (1795-1895). México: Instituto de GeografÃa, Facultad de IngenierÃa, Universidad Nacional Autónoma de México, 186 pp.
CLANCHY, M. (1999). La cultura escrita, la ley y el poder del Estado. Valencia: Universidad de Valencia, pp. 1-2.
DÃAZ Y DE OVANDO, C. (1998). Los veneros de la ciencia mexicana. Crónica del Real Seminario de MinerÃa (1792-1892). México: Facultad de IngenierÃa, Universidad Nacional Autónoma de México, 3 vols.
FLORES CLAIR, F. (2000). MinerÃa, educación y sociedad. El Colegio de MinerÃa, 1774-1821. México: Instituto Nacional de AntropologÃa e Historia, 239 pp.
M. FIGUEIRÔA, S. F. de. (2017). « Instituições científicas e formas de institucionalização do saber », Terra Brasilis [Online], 2 | 2000, posto online no dia 08 Novembro 2012, consultado o 15 Dezembro 2017. URL : http://journals.openedition.org/terrabrasilis/317 ; DOI : 10.4000/terrabrasilis.317 (Consultado: 12/02/2014).
MIRA, G. (1994). "Cambio tecnológico y cambio social en la producción de plata americana (1550-1900)â€. En Arbor. Ciencia, Pensamiento y Cultura. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones CientÃficas, tomo 149, núms. 586-587.
MORELOS RODRÃGUEZ, L. (2012). La geologÃa mexicana en el siglo XIX. Una revisión histórica de la obra de Antonio del Castillo, Santiago RamÃrez y Mariano Bárcena. México: SecretarÃa de Cultura de Michoacán/Plaza y Valdés, 356 pp.
MORELOS RODRÃGUEZ, L. (2014). "El elogio de los hombres ilustres en la obra de Santiago RamÃrezâ€. En L. MORELOS y R. VEGA (coords.). Estudios históricos sobre la cultura mexicana (siglos XIX y XX). México: Historiadores de las Ciencias y las Humanidades, A. C., pp. 45-70.
RAMÃREZ, S. (1884). Noticia histórica de la riqueza minera de México y de su actual estado de explotación. México: Oficina Tipográfica de la SecretarÃa de Fomento.
RAMÃREZ, S. (1890). Datos para la historia del Colegio de MinerÃa, recogidos y recopilados bajo la forma de efemérides por su antiguo alumno. México: Sociedad "Alzateâ€.
URIBE SALAS, J. A. (2013). "De la aclimatación de la MineralogÃa al desarrollo de la GeologÃa o la promoción de conocimientos para el desarrollo de México, Siglo XIXâ€. En L. CALVO, A. GUIRÓN SIERRA y M. Ã. PUIG SAMPER (Editores). Naturaleza y Laboratorio. Barcelona: España, CSIC, 2013, pp. 117-142.
URIBE SALAS, J. A. (2015). "La biografÃa como identidad y memoria en la obra del Ingeniero de Minas Santiago RamÃrezâ€. En J. A. URIBE SALAS y E. FLORES CLAIR (Coordinadores). Comercio y minerÃa en la historia de América Latina. México: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Instituto Nacional de AntropologÃa e Historia, 2015, pp. 535-561.
URIBE SALAS, J. A. (2015). Los albores de la geologÃa en México. Mineros y hombres de ciencia. México: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Historiadores de las Ciencias y las Humanidades, A. C., 202 pp.
URIBE SALAS, J. A. y J. ZARAGOZA CRUZ. (2016). "El cambio tecnológico en los procesos de beneficio de la minerÃa regional mexicana. El Porfiriatoâ€. En J. A. URIBE SALAS, I. HERRERA CANALES, A. PARRA OCAMPO, F. O. ESCAMILLA GONZÃLEZ, L. MORELOS RODRÃGUEZ. EconomÃa, sociedad y cultura en la historia minerÃa latinoamericana. México: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo/Instituto Nacional de AntropologÃa e Historia, 2016, pp. 217-232.
URIBE SALAS, J. A. y M. T. CORTÉS ZAVALA. (2017). "BiografÃa e historia de la ciencia mexicana en la obra de Santiago RamÃrez (1836-1922)â€. En Revista Inclusiones. vol. 4. núm. 3, Julio-Septiembre, pp. 57-74.