Ciencia Nicolaita

Ciencia Nicolaita

Fotografía de la portada: Tillandsia sp., Bomeliaceae. Planta epífita.

Estimados lectores, este número de Ciencia Nicolaita celebra dos acontecimientos de gran relevancia para nuestra comunidad, por una parte, la incorporación como Editores de Sección de los colegas Rosa Elva Norma del Río Torres, Joel Edmundo López Meza, Héctor Eduardo Martínez Flores, Ernesto García Pineda, Francisco Shidartha  Guzmán Murillo,  José Antonio González Cervera, y José María Ponce Ortega, que en equipo con los actuales Editores Martina Medina Nava, Sabina Irene Lara Cabrera, Jeannette Sofía Bayuelo Jiménez, José Miguel Cervantes Alfaro, Luca Tessieri, María Lourdes González Arqueros, Elia Mercedes Alonso Guzmán, Claudio Fuerte Esquivel, Jesús Cirilo Trujillo Jiménez, y Jorge Alejandro Verduzco Martínez, coadyubará en los esfuerzos de mantener la periodicidad de la publicación con los más altos estándares. Por otra parte, la merecida jubilación del Ing. Sergio Ramírez Murillo, quién desde la preparación del primer número de la revista, publicado en octubre de 1992, hasta el presente número (diciembre de 2023), fungió de manera ininterrumpida como asistente editorial, maquetando y preparando las versiones finales de los trabajos que comprenden el muy nutrido y valioso acervo de Ciencia Nicolaita. Deseamos el mejor de los éxitos al Ing. Ramírez en los nuevos retos y metas que habrá de emprender.

Es también altamente satisfactorio y gratificante presentar los excelentes trabajos de las diferentes áreas de las ciencias biológicas, de la salud, físico-matemáticas e ingenierías, iniciando con el artículo en homenaje al Dr. José Ruíz Herrera, uno de los más grandes microbiólogos mexicanos de nuestro tiempo, así como trabajos originales y de revisión en temas como el cáncer, el funcionamiento de las células vegetales, biodiversidad y estado actual de ecosistemas, de gran relevancia para el cuidado de la salud y el patrimonio natural de México, un país megadiverso.

La influencia de las ciencias exactas y la ingeniería en la vida cotidiana es innegable, baste mencionar el uso de las computadoras y el teléfono celular. Los avances científicos, a veces imperceptibles, cuando se consideran a nivel global, detonan amplias transformaciones a medida que se asimilan y se distribuyen. No es pues de extrañar, que el grado de desarrollo de un país esté aparejado con el grado de tecnificación y con la solidez de su sistema de ciencia y tecnología. Este número incluye trabajos que presentan prototipos novedosos con aplicaciones en el área doméstica, industrial y de servicios. Dichos avances abonan a la sustentabilidad energética, ambiental, así como en las vías de comunicación, en las que el reciclaje de residuos de construcción y demolición se pueden aprovechar para la elaboración de mezclas asfálticas.

Avances recientes en la física de partículas están ligados al estudio del bosón de Higgs. En este número se presenta un modelo como procedimiento para derivar las masas de los bosones y un enfoque más fuerte en el sector de los quarks, embajadores de la nueva física. En la vasta extensión del universo digital, la inteligencia artificial emerge como un faro de progreso, como un cerebro virtual para emular tareas similares a las humanas, ya sea en la toma de decisiones, la detección de patrones o la comprensión del lenguaje. Tan prometedor como polémico, el uso de la inteligencia artificial en el entorno académico plantea retos de enorme actualidad, es imperativo aprovechar su potencial de una manera ética, para mejorar nuestras capacidades en lugar de eclipsarlas.

En esta época de cambio vertiginoso, Ciencia Nicolaita habrá de adaptarse para seguir ofreciendo a sus autores una plataforma para la difusión de su trabajo y a sus lectores, lo mejor de los avances científicos y tecnológicos que se suceden cada día.

José López Bucio

Editor

 

 

 

* Volúmenes Monográficos relacionados con las diversas áreas del conocimiento

Artículos extensos con datos científicos originales que demuestren rigor en su metodología, resultados y discusión

* Artículos de Revisiones del trabajo científico de investigadores nicolaitas o de externos por invitación

Artículos de análisis y debates científicos actuales

Reseñas de temas relevantes obtenidas a partir de obra (libros),  entrevistas, congresos y simposios nacionales e internacionales

Artículos de educación de cada área científica con referencias críticas en el desarrollo de técnicas o materiales de enseñanza

Noticias documentadas de la comunidad científica universitaria (premios, congresos, patentes, logros)

 

 

 

Fecha de actualización: 18 de agosto de 2023

Ver todos los números