Longitud de mazorca en cruzas de maíz Jala con una variedad criolla mejorada
Contenido principal del artículo
Resumen
La aceptación del elote está influida por su longitud, lo cual es característico de la raza Jala. Ésta se cruzó un criollo mejorado de la Ciénega de Zacapu, Michoacán y luego se retrocruzó hacia ambos progenitores; Se evaluaron la cruza (½ de Jala), retrocruzas (¾ y ¼ de Jala) y los progenitores (Jala y Testigo Criollo mejorado) para determinar la influencia de Jala en la longitud de la mazorca para producción de elote. Se utilizó diseño bloques completos al azar con tres repeticiones en dos localidades y dos densidades de siembra: 50 mil y 37 mil plantas por hectárea. La dosis de fertilización fue 150-90-00 N-P-K. Se midieron días a floración masculina, altura de planta y mazorca, peso, longitud y diámetro de mazorca, hileras de grano, granos por hilera, porcentaje de llenado de mazorca por el grano y porcentaje de granos libres de daños por enfermedades o insectos. Por longitud de mazorca hubo diferencias significativas (p < 0.01) entre localidades, entre tratamientos y entre densidades de siembra; Jala, ½ de Jala y ¾ de Jala fueron estadísticamente iguales entre sí y superiores a ¼ de Jala, que a su vez fue superior al testigo; hubo mayor longitud de mazorca (p < 0.05) a la menor densidad. Jala tuvo el menor llenado de mazorca, seguido por ¾ de Jala. El menor porcentaje de granos libres de daños correspondió a ¾ de Jala. La media de longitud de mazorca para ½ de Jala fue superior a la mediana y su cuarto cuartil es superior al del resto de los tratamientos, con mayor porcentaje de elotes largos. Floración masculina y altura de mazorca fueron 88.5 días y 1.53 m para el testigo, y 99.4 días y 2.16 m para ½ de Jala. ½ Jala es adecuado para producir elotes.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Coordinación de la Investigación Científica, Av. Francisco J. Mujica, Edificio "C-2", Ciudad Universitaria, Morelia, Michoacán, México, C.P. 58030. Todos los derechos reservados. Esta revista puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución y autor.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Citas
Aguilar-Castillo, J.A., A. Carballo-Carballo, F. Castillo-González, A. Santacruz-Varela, J.A. Mejía-Contreras, J. Crossa-Hiriartte y G. Baca-Castillo. 2006. Diversidad fenotípica y variantes distintivas de la raza Jala de maíz. Agric. Téc. Méx. 32:57-66.
Andrio-Enríquez, E., F. Cervantes-Ortiz, J.G. Rivera-Reyes, L.P. Guevara-Acevedo, S.A. Rodríguez-Herrera, G. Rodríguez-Pérez, J.A. Rangel-Lucio y M. Mendoza-Elos. 2015. Aptitud combinatoria y efectos maternos en razas de maíz mexicanas por el modelo I de Griffing. Chilean Jour. Agric. Anim. Sci., ex Agro-Ciencia. 31(1):5-14
Antuna G., O, S.A. Rodriguez H., A. Espinoza B., P. Cano R., G. Llaven V., J.L. Coyac R., A. González T., D.G. Reta S., M. Mendoza E. y E. Andrio E. 2017. Componentes genéticos de caracteres agronómicos en razas de maíz y sus progenies Híbridas. FYTON 86: 246-251.
Di Rienzo J.A., F. Casanoves, M.G. Balzarini, L. González, M. Tablada y C.W. Robledo. InfoStat versión 2015. Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. URL http://www.infostat.com.ar.
Espinosa, A., M. Tadeo, A. Turrent, N. Gómez, M. Sierra, A. Palafox, F. Caballero, R, Valdivia y F. Rodríguez. 2008. El potencial de las variedades nativas y me¬joradas de maíz. Ciencias. Revista de Difusión de la Facultad de Ciencias de la UNAM 92-93:118-125.
Kempton, J.H. 1924. Jala maize: a giant variety from Mexico. Jorunal of Heredity. 15:337-344.
Latin American Maize Project (LAMP). 1991. Catálogo de Germoplasma de Maiz. Tomo II. 678 pp.
López G., J.A., J.A. Aguilar C., J.J. García Z., R. Lobato O. y P. Sánchez G. 2017. Comportamiento agronómico de poblaciones de maíz raza Jala en Nayarit y Estado de México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8 (7): 1537-1548.
Montes-Hernández, L.A., J.A. Hernández-Guzmán, H. López-Sánchez, A. Santacruz-Varela, H. Vaquera-Huerta y R. Valdivia-Bernal. 2014. Expresión fenotípica in situ de características agronómicas y morfológicas en poblaciones del maíz raza Jala Rev. Fitotec. Mex. Vol. 37 (4): 363 – 372.
Muñoz, O.A. 2005. Centli maíz. Ed. América. 2da edición. México, D. F. 210 p.
Ortíz-Cereceres, J., R. Ortega-Paczka, J. Molina-Galan, M. Mendoza-Rodríguez, C. Mendoza-Castillo, F. Castillo-González, A. Muñoz-Orozco, A. Turrent- Fernández, y T.A. Kato-Yamakake. 2007. Análisis de la problemática de la producción nacional de maíz y propuestas de acción. Grupo Xilonen, Universidad Autónoma Chapingo - Colegio de Postgraduados- Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Chapingo, México. 29 pp.
Rice, E.B., M.E. Smith, S.E. Mitchell and S. Kresovich. 2006. Conservation and change: a comparison of in situ and ex situ conservation of Jala maize germplasm. Crop Sci. 46(1):428-436.
Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). 2018a. https://www.gob.mx/sagarpa/articulos/el-maiz-un-grano-con-mucho-valor?idiom=es Consulta: julio 17, 2018
Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). 2018b. Anuario Estadístico de la producción agrícola. https://www.gob.mx/siap/articulos/cierre-estadistico-de-la-produccion-agricola-2017?idiom=es Consulta: julio 17, 2018
Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) (2018c). Anuario Estadístico de la producción agrícola 2016. http://nube.siap.gob.mx/cierre_agricola/ Consulta: mayo 2, 2018.
Turrent F., A. 1994. Plan de investigación del sistema maíz-tortilla en la región Centro. CIRCE, INIFAP, SARH, Publicación especial núm. 12, Chapingo, México. 55 pp.
Turrent, F., A. 2009. El potencial productivo del maíz. Ciencias 92-93:126-129.
Valdivia B., R., F.J. Caro V., R. Medina T., M. Ortiz C., A. Espinosa C., V.A. Vidal M. y A. Ortega C. 2010. Contribución genética del criollo Jala en variedades eloteras de maíz. Fitotec. Mex. 33(4):63-67.
Wellhausen, E.J., L.M. Roberts, E. Hernández X. y P.C. Mangelsdorf. 1951. Razas de maíz en México. Su origen, características y distribución. Folleto técnico número 5. Sría. de Agricultura y Ganadería. Oficina de Estudios Especiales. México, DF. 237 pp.
Wellhausen, E.J. 1978. Recent developments in maize breeding in the tropics. En: Walden D.B. (ed.), pp: 59-84. Maize Breeding and Genetics. John Wiley & Sons, USA.