Geología y Estadística del territorio michoacano, siglo xix
Contenido principal del artículo
Resumen
GeoLogía y Estadística del territorio michoacano, siglo xix[1]
José Alfredo Uribe Salas[2]
María Teresa Cortés Zavala[3]
Resumen: El artículo trata de las expediciones científicas que se efectuaron en el territorio michoacano en el siglo XIX, en las que participaron extranjeros y mexicanos interesados en los saberes de la Historia Natural, con partícular énfasis en los aspectos geológicos. Para tal efecto, se realizó una búsqueda minuciosa de los regristros impresos –artículos, informes técnicos, monografías y cartografía—, y se elaboró una proyección estadística que da cuenta de la nacionalidad de los viajeros, los lugares visitados y el tiempo de su recorrido, pero de manera preponderante, los entramados epistemológicos que dieron como resultado la integración de un cospus de conocimientos de la realidad física y social del territorio michoacáno. El trabajo cotidiano y los mecanísmos de sociabilidad de sus resultados, integrarían una plataforma de prácticas, relaciones, consensos y saberes, mismos que hallanarían el camino a la innovación del conocimiento en el siglo XX.
[1] Una versión preliminar de éste trabajo se presentó en el 8o Congreso Estatal de Ciencia Tecnología e Innovación, México, CECTI y UMSNH, 2013.
[2] Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; jausalas@gmail.com
[3] Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; mtczavala@gmail.com
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Coordinación de la Investigación Científica, Av. Francisco J. Mujica, Edificio "C-2", Ciudad Universitaria, Morelia, Michoacán, México, C.P. 58030. Todos los derechos reservados. Esta revista puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución y autor.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Citas
Carreón Nieto, M. del C. (1999), Las expediciones científicas en la Intendencia de Valladolid, Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo, Instituto de Investigaciones Históricas, Morelia.
Humboldt, A. de. (1992), “Introducción a la Pasigrafía Geológica del Señor… editada hasta ahora con tres láminas”, Andrés del Río, Elementos de Orictognosia, 1795-1805, (edición y estudio introductorio Raúl Rubinovich Kogan), UNAM, México.
Humboldt, A. de. (1966), Ensayo político sobre la Nueva España, Editorial Porrúa, México.
Morelos Rodríguez, Lucero, La Geología mexicana en el siglo XIX. Una revisión histórica de la obra de Antonio del Castillo, Santiago Ramírez y Mariano Bárcena, México, Plaza y Valdés, Secretaría de Cultura de Michoacán, 2012.
Morelos Rodríguez, Lucero y José Omar Moncada Maya, “Las exploraciones geológicas en el marco del X Congreso Geológico Internacional (1906)”, Luz Fernanda Azuela y Rodrigo Vega (coord.), Naturaleza y territorio en la ciencia mexicana del siglo XIX, México, 2012, pp. 137-164.
Morelos Rodríguez, Lucero, Historia de las ciencias geológicas en México. De entidad gubernamental a instituto universitario (1886-1929), México, Tesis para optar por el grado de doctora en Historia, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, 2014.
Sánchez Díaz, Gerardo, “Exploraciones científicas del territorio michoacano en el siglo XIX”, en Tzintzun. Revista de Estudios Históricos, núm. 14, julio-diciembre de 1991, pp. 43-71.
Sanchéz Pineda, Paulina (2017), Ciencia y sociabilización del conocimiento científico. El Boletín de la Sociedad Michoacana de Geografía y Estadística, Morelia, Tesis para sustentar el examen de Licenciatura en Historia, Faculltad de Historia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Uribe Salas, J. A. (2013a), “La Naturaleza and the Mexican Geologists in the second half of the nineteenth century”, en De Re Metallica. Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero, núm. 21, pp. 59-68.
Uribe Salas, J. A. (2013b), “De la aclimatación de la Mineralogía al desarrollo de la Geología o la promoción de conocimientos para el desarrollo de México, siglo XIX”, Luis Calvo, Alvaro Guirón Sierra y Miguel Ángel Puig Samper (Editores), (2013), Naturaleza y Laboratorio, Barcelona, España, CSIC, pp. 117-142.
Uribe Salas, José Alfredo y María Teresa Cortés Zavala (2014), “Tres hombres de ciencia en la constitución del objeto geológico en México”, Brazilian Journal of Latin American Studies. Cuadernos Prolam/USP, vol. 13, núm. 25, Universidad de Sao Paulo, Brasil, pp. 117-135.
Uribe Salas, J. A. (2002-2005), Historia de la minería en Michoacán, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Sociedad Mexicana de Mineralogía, Museo Tecnológico del Siglo XIX “Las Dos Estrellas, 2 vols., México.
Uribe Salas, José Alfredo (2015), Los albores de la Geología en México. Mineros y hombres de ciencia, México, UMSNH, Historiadores de las Ciencias y las Humanidades, A. C, Fundación Vueltabajo A. C.
Uribe, Salas, José Alfredo (2016), “Franz Schmitz y su horno de fuego para el beneficio de la plata en Angangueo, México”. Revista Inclusiones, Vol. 3. núm. Especial, Julio-Septiembre, pp. 61-77, en http://www.revistainclusiones.cl/articulos/vol-especial-luizz-alberto-2016/5-oficial-vol-3-num-3-julio-sept-home.-luis-alberto--2016---dr.-jose-alfredo-uribe-salas.pdf.
Zuleta, M. C. (2000), “La Secretaría de Fomento y el fomento agrícola en México, 1876-1910: la invención de una agricultura próspera que no fue”, Mundo Agrario. Revista de estudios rurales, vol. 1, núm. 1, pp. 1-37. Consultado (http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84510104: 14 de diciembre de 2012).