Revisitando los volcanes de la Región del Parícutin: morfología, petrología y edad

Contenido principal del artículo

Pedro Corona Chávez

Resumen

Resumen


Tras el advenimiento del nacimiento del Volcán Parícutin se han generado numerosos estudios en casi todas las disciplinas científicas, artísticas y humanísticas que han contribuido ampliamente al conocimiento universal. De hecho, hasta la fecha, año con año aparecen nuevas contribuciones que siguen actualizando el conocimiento geológico, petrológico y vulcanológico; estos estudios han sido favorecidos por las excepcionales condiciones de poder ver el nacimiento y extinción de un proceso volcánico. Sin embargo, la mayor parte de los estudios geológicos se han centrado principalmente en el estudio del singular edificio o centro eruptivo del Volcán Parícutin y sus productos adyacentes. Por el contrario, existen realmente pocos estudios que se refieran a la vasta región volcánica del Parícutin, lo cual permitiría extender la contextualización de los diversos procesos magmáticos que ocurren en la Meseta Purépecha y en el Campo Volcánico Michoacán-Guanajuato. En este documento se presenta una breve revisión del estudio pionero de Williams (1950): "Volcanoes of the Parícutin regiónâ€. Tras el advenimiento del nacimiento del Volcán Parícutin se han generado numerosos estudios en casi todas las disciplinas científicas, artísticas y humanísticas que han contribuido ampliamente al conocimiento universal. De hecho, hasta la fecha, año con año aparecen nuevas contribuciones que siguen actualizando el conocimiento geológico, petrológico y vulcanológico; estos estudios han sido favorecidos por las excepcionales condiciones de poder ver el nacimiento y extinción de un proceso volcánico. Sin embargo, la mayor parte de los estudios geológicos se han centrado principalmente en el estudio del singular edificio o centro eruptivo del Volcán Parícutin y sus productos adyacentes. Por el contrario, existen realmente pocos estudios que se refieran a la vasta región volcánica del Parícutin, lo cual permitiría extender la contextualización de los diversos procesos magmáticos que ocurren en la Meseta Purépecha y en el Campo Volcánico Michoacán-Guanajuato. En este documento se presenta una breve revisión del estudio pionero de Williams (1950): “Volcanoes of the Parícutin región”. Por medio de una base de datos geográficos de la INEGI, así como asistidos por el manejo de los sistemas de información geográfica (SIG) e imágenes de Google Earth, se generaron nuevas imágenes y datos de la Región Volcánica del Parícutin (RVP). Las imágenes muestran con mayor detalle y elocuencia el paisaje y distribución de los diferentes tipos de edificios volcánicos. Por otro lado, aprovechando la misma base de datos geográficos, se integran y revisan una serie de datos morfométricos, petrológicos y geocronológicos publicados hasta la fecha para la RVP. Se concluye que a pesar de que el Volcán Parícutin es uno de los edificios volcánicos más estudiados de todo el mundo, la RVP ha sido poco atendida y se puede considerar inexplorada. Esta área requiere de estudios geológicos y geofísicos que permitirían, no solo conocer el contexto regional y tectónico del proceso magmático, estos estudios aportarían avances relevantes para la estimación de la ocurrencia y recurrencia del vulcanismo monogenético en la Meseta Purépecha.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Corona Chávez, P. (2018). Revisitando los volcanes de la Región del Parícutin: morfología, petrología y edad. Ciencia Nicolaita, (74). https://doi.org/10.35830/cn.v0i74.414
Sección
Físico-Matemáticas y Ciencias de la Tierra