El impacto ambiental de la producción de cobre en el Michoacán Colonial
Contenido principal del artículo
Resumen
El impacto ambiental de las actividades humanas ha influido en el colapso de sociedades antiguas como las mayas y teotihuacanas, debido a cambios ambientales. En Michoacán, la fundición de cobre comenzó en tiempos prehispánicos, dejando efectos en el suelo y la vegetación, y durante la colonia, la minería de cobre aumentó junto con la explotación forestal. El presente estudio analiza el impacto de la minería en los períodos prehispánico y colonial, con base en documentos históricos y registros arqueológicos. Aunque la deforestación no fue extensa, el impacto local fue significativo, con residuos de la metalurgia que siguen contaminando el suelo por metales pesados. Este trabajo destaca la importancia de comprender el impacto histórico de las actividades humanas para evaluar sus efectos actuales y establecer estrategas de manejo sustentable a largo plazo.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Coordinación de la Investigación Científica, Av. Francisco J. Mujica, Edificio "C-2", Ciudad Universitaria, Morelia, Michoacán, México, C.P. 58030. Todos los derechos reservados. Esta revista puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución y autor.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.