El impacto ambiental de la producción de cobre en el Michoacán Colonial

Contenido principal del artículo

Roberto Lindig Cisneros
Liliana Sánchez Montaño
José Luis Punzo Díaz

Resumen

El impacto ambiental de las actividades humanas ha influido en el colapso de sociedades antiguas como las mayas y teotihuacanas, debido a cambios ambientales. En Michoacán, la fundición de cobre comenzó en tiempos prehispánicos, dejando efectos en el suelo y la vegetación, y durante la colonia, la minería de cobre aumentó junto con la explotación forestal. El presente estudio analiza el impacto de la minería en los períodos prehispánico y colonial, con base en documentos históricos y registros arqueológicos. Aunque la deforestación no fue extensa, el impacto local fue significativo, con residuos de la metalurgia que siguen contaminando el suelo por metales pesados. Este trabajo destaca la importancia de comprender el impacto histórico de las actividades humanas para evaluar sus efectos actuales y establecer estrategas de manejo sustentable a largo plazo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Lindig Cisneros, R., Sánchez Montaño, L., & Punzo Díaz, J. L. (2025). El impacto ambiental de la producción de cobre en el Michoacán Colonial. Ciencia Nicolaita, (94), 137–147. Recuperado a partir de https://www.cic.cn.umich.mx/cn/article/view/861
Sección
Miscelánea
Biografía del autor/a

Roberto Lindig Cisneros, INE-UNAM

Ecologia