Gobernanza municipal en cogestión para el desarrollo sustentable: un estudio de caso en Michoacán, México

Contenido principal del artículo

Mateo Alfredo Castillo Ceja
Dante Ariel Ayala Ortiz

Resumen

En este trabajo se explora la implementación de estrategias de cogestión y gobernanza municipal en el contexto del desarrollo sustentable, utilizando como estudio de caso a 20 municipios del estado de Michoacán, México. Se analizan los principales desafíos que enfrentan los municipios para transversalizar la sustentabilidad como política pública e integrar la visión de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en sus planes municipales de desarrollo (PMD). A través de una metodología cualitativa, se identifican las barreras estructurales, normativas y de participación ciudadana que limitan la adopción efectiva de estas políticas y se propone un marco participativo para evaluar y fortalecer la gobernanza local, destacando la creación de Comités Ciudadanos para la Evaluación de la Sustentabilidad Municipal (CCESuM). Los resultados subrayan la importancia de establecer una base normativa sólida, un marco ético de actuación basado en principios y valores, y la transversalización de la Agenda 2030 en la planificación local para alcanzar un desarrollo sustentable inclusivo y efectivo. En este trabajo se enfatiza la necesidad de un procedimiento de cogestión que empodere a la ciudadanía y refuerce la gobernanza municipal en torno a la sustentabilidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Castillo Ceja, M. A., & Ayala Ortiz, D. A. (2025). Gobernanza municipal en cogestión para el desarrollo sustentable: un estudio de caso en Michoacán, México. Ciencia Nicolaita, (94), 106–121. Recuperado a partir de https://www.cic.cn.umich.mx/cn/article/view/854
Sección
Miscelánea
Biografía del autor/a

Mateo Alfredo Castillo Ceja, Facultad de Químico Farmacobiología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Mateo Alfredo Castillo Ceja es un Químico Farmacobiólogo de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, con postgrados en Calidad Total, Competitividad y un Doctorado en Ciencias del Desarrollo Sustentable. Es reconocido por su liderazgo en la implementación de políticas públicas ambientales y en la promoción de la participación ciudadana para el desarrollo sustentable. Fundador del Centro de Estudios en Medio Ambiente S.C., y del Consejo Estatal de Ecología de Michoacán (COEECO), donde fue presidente durante dos periodos. También jugó un papel clave en la redacción de la Carta de la Tierra y ha sido Punto Focal de la Carta en México.

Ha recibido múltiples reconocimientos, incluyendo el Premio Nacional al Mérito Ecológico y el Premio Mundial Carta de la Tierra “Máximo T. Kalaw Jr.”. Fue funcionario público federal en la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, donde impulsó procesos participativos y atendió más de 150 conflictos socioambientales.

Actualmente, es académico e investigador en la UMSNH, donde participa en proyectos sobre soberanía alimentaria y desarrollo sostenible. Además, coordina iniciativas como el Programa Especial de Pueblos Mágicos hacia la Sustentabilidad y ha sido distinguido con el "Doctoratus Honorem" por su trabajo en defensa del medio ambiente en México.