Detección de zonas inactivas en una olla metalúrgica

Contenido principal del artículo

Alicia Aguilar Corona
Gildardo Solorio Díaz
Gerardo Aguilar Ávila

Resumen

La agitación del acero fundido en la olla metalúrgica durante el proceso de refinado secundario es importante ya que asegura la correcta homogeneización de la composición química y térmica. En este trabajo, un modelo de agua de olla metalúrgica agitada  con gas es estudiado utilizando la configuración de tapón poroso que se utiliza en el prototipo industrial. Se utilizan dos técnicas de análisis de fluidos para determinar las zonas inactivas o menos agitadas; la técnica de colorimetría y la técnica de velocimetría de imágenes de partículas. La primera permite un análisis global del movimiento del líquido en la olla y la segunda analiza el plano de inyección de aire y el centro de la olla. La identificación de las zonas inactivas permitirá diseñar diferentes configuraciones de tapones porosos, que promuevan un mejor mezclado y consecuentemente la reducción de zonas de baja agitación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Aguilar Corona, A., Solorio Díaz, G., & Aguilar Ávila, G. . (2022). Detección de zonas inactivas en una olla metalúrgica. Ciencia Nicolaita, (84). https://doi.org/10.35830/cn.vi84.585
Sección
Ingenierías
Biografía del autor/a

Gildardo Solorio Díaz, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Facultad de Ingeniería Mecánica

Gildardo Solorio Díaz es SNI I, PERFIL PRODEP, profesor - investigador titular de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y director de tesis de Gerardo Aguilar Ávila. Su colaboración en este proyecto es apoyar en la experimentación, interpretación de resultados, escrito del artículo y gestionar el apoyo financiero. gdiaz@umich.mx, ORCID: 0000-0001-8090-8788

Gerardo Aguilar Ávila, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Facultad de Ingeniería Mecánica

Gerardo Aguilar Ávila, alumno del programa del Programa de Doctorado en Ciencias en Ingeniería Mecánica-UMSNH. Realizó los experimentos, interpretación de los resultados y escrito del artículo.