Estudio hipotético de la rotura de la cortina de la presa Yosocuta, Oaxaca

Contenido principal del artículo

Oscar Jesus Llaguno Guilberto
Jairo Valente Gutierrez Sosa
Juan Manuel Figueroa Mendiola
Jomaelah Morales Rayo
Juan Maldonado Silvestre
José Manuel Rodríguez Varela
Edgar Eduardo López López

Resumen

La presa Yosocuta se encuentra en la región Mixteca de Oaxaca, fue construida para fines agrícolas y para controlar el caudal del río Mixteco para regar y extraer agua para consumo humano a los municipios cercanos. El presente estudio se centra en realizar una rotura a la cortina de la presa con el objetivo de conocer la magnitud del evento hacia aguas abajo, mediante la metodología para la rotura de presas de Blade (2014) y adaptada por Nava et al. (2019). Se realiza la construcción del modelo de simulación hidráulico de escurrimientos superficiales, resultando que se vierten al río 26.06 hm3 con una descarga pico de 3835 m3/s y se presentan problemas de inundaciones en las comunidades de San Marcos Arteaga, Natividad, Santo Domingo Tonalá y Yetla de Juárez.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Llaguno Guilberto, O. J., Gutierrez Sosa, J. V., Figueroa Mendiola, J. M., Morales Rayo, J., Maldonado Silvestre, J., Rodríguez Varela, J. M., & López López, E. E. (2024). Estudio hipotético de la rotura de la cortina de la presa Yosocuta, Oaxaca. Ciencia Nicolaita, (91), 59–68. https://doi.org/10.35830/cn.vi91.773
Sección
Físico-Matemáticas y Ciencias de la Tierra
Biografía del autor/a

Oscar Jesus Llaguno Guilberto, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

Ingeniero Civil, egresado del Instituto Tecnológico de Oaxaca, 2009; cuenta con estudios de posgrado en la Universidad Nacional Autónoma de México, en la Maestría en Ingeniería Civil/Hidráulica, 2013. Realizó su estancia académica en la Universidad Politécnica de Valencia, España. 2013. Las principales líneas de investigación son: Diseño y gestión de redes de alcantarillado. Simulación hidráulica de redes de agua potable, alcantarillado y  de escurrimientos superficiales.

Jairo Valente Gutierrez Sosa, Instituto Tecnológico de Tehuacán

Estudiante de Ingeniería Civil, actualmente por egresar del Instituto Tecnológico de Tehuacán, con conocimientos de Autocad, Excel, Iber, QGIS, ArcGis, experiencia realizando modelos hidrológicos-hidráulicos.

Juan Manuel Figueroa Mendiola, Instituto Mexicano de Tecnol´ogía del Agua

Arquitecto por parte de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM). Maestro en Gestión Integral del agua en el Colegio de la Frontera Norte (COLEF). Especialidad en Ciudades del Siglo XXI por parte del COLEF. Estudiante doctorado en Innovación para el Hábitat Sustentable en la Universidad de Guadalajara.

Juan Maldonado Silvestre, Instituto Mexicano de Tecnol´ogía del Agua

Ingeniería Civil en el Instituto Politécnico Nacional, Maestría en Ingeniería Hidráulica, UNAM. Sus principales líneas de investigación son: Diseño y gestión de redes de agua potable y alcantarillado. Mejora de la eficiencia física de organismos operadores. Diagnóstico y recuperación de fugas en redes de agua potable. Sectorización de redes de agua potable. Modelación hidráulica de redes de agua potable y alcantarillado. Proyectos sobre facturación de cobro, determinación de consumos, detección y control de fugas, pruebas de hermeticidad en líneas de alcantarillado. Ha participado como instructor de cursos técnicos en México y el Extranjero.

José Manuel Rodríguez Varela, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

Licenciatura en Ingeniería Civil, Universidad Autónoma de Coahuila, Maestría en Ingeniería Hidráulica, UNAM,Candidato a Doctor en Ingeniería Hidráulica, École Polytechnique de Montréal. Sus principales líneas de investigación son: Diseño y gestión de redes de agua potable y alcantarillado. Mejora de la eficiencia física de organismos operadores. Diagnóstico y recuperación de fugas en redes de agua potable. Sectorización de redes de agua potable. Modelación hidráulica de redes de agua potable y alcantarillado. Proyectos sobre el manejo integral de inundaciones, generación de mapas de peligro, vulnerabilidad y riesgo contra inundaciones.

Artículos más leídos del mismo autor/a