Confiabilidad en las técnicas colorimétricas para la determinación de sólidos suspendidos como parámetros de calidad del agua

Contenido principal del artículo

Itzel Luviano Soto
Yajaira Concha Sánchez
Bertha Alejandra Olmos Navarrete
Gabriel Arroyo Correa
José Vega Cabrera

Resumen

Los sólidos suspendidos son un parámetro de calidad del agua que se obtiene por pruebas de laboratorio, las cuales suelen ser costosas, sin embargo, existen métodos alternativos como las pruebas colorimétricas. El presente trabajo tiene como objetivo la determinación de la confiabilidad de estas técnicas, para esto se realizó un estudio colorimétrico de 20 muestras a cuatro longitudes de onda. Posteriormente, se realizó una simulación de Monte Carlo para determinar la confiabilidad de este método a partir de medidas de sensibilidad. Las técnicas colorimétricas permitieron una adecuada predicción de la concentración de sólidos suspendidos mediante el análisis de la absorbancia, esto se refleja a partir de los valores de regresión obtenidos. El modelo se puede mejorar con más datos generados de forma experimental, así como la simulación de Monte Carlo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Luviano Soto, I., Concha Sánchez, Y., Olmos Navarrete, B. A., Arroyo Correa, G., & Vega Cabrera, J. (2024). Confiabilidad en las técnicas colorimétricas para la determinación de sólidos suspendidos como parámetros de calidad del agua. Ciencia Nicolaita, (91), 10–21. https://doi.org/10.35830/cn.vi91.759
Sección
Físico-Matemáticas y Ciencias de la Tierra
Biografía del autor/a

Itzel Luviano Soto, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Recibí mi grado de Maestría en Ciencias en Ingeniería Ambiental por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo con mención Honorífica y actualmente me encuentro cursando un Doctorado en Ingeniería Civil, con línea de investigación a ingeniería ambiental, especialmente enfocada a calidad del agua, en adicional colaboro en el laboratorio de instrumentación y pruebas no destructivas para caracterización de materiales. Laboro como docente en la Facultad de Ingeniería Civil, cuento con más de 20 artículos de congresos y artículos de divulgación.

Yajaira Concha Sánchez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Recibí mi Doctorado en Física (Física de Altas Energías), del Instituto de Física y Matemáticas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) en Morelia, Michoacán, México en 2009. Mis intereses investigativos y profesionales consisten en los Aspectos Perturbativos y No Perturbativos de las Teorías de Campo, la Materia Condensada Relativista (materiales 2D) y la Física aplicada a la Ingeniería Civil. Mi experiencia es la evaluación analítica y numérica de funciones de Green de teorías de campo como Electrodinámica Cuántica Escalar (SQED) (Maestría), Electrodinámica Cuántica (QED) (Postdoctoral) y Cromodinámica Cuántica (QCD) (Postdoctoral). Soy investigador y docente de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo desde 2009.

Bertha Alejandra Olmos Navarrete, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Bertha Olmos recibió su Licenciatura en Ingeniería Civil y su Maestría en Ingeniería Estructural de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México. Recibió una beca Fulbright para realizar un doctorado en la Universidad Texas A&M. Es miembro del Sistema Nacional de Investigaciones (SNI) de México desde 2012. Es Profesora Titular de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Sus intereses de investigación son la interacción suelo-estructura, mitigación de riesgos múltiples en puentes y técnicas de modernización y rehabilitación. Ha publicado un libro y cinco capítulos de libro. Ha publicado más de 100 artículos en Revistas y Congresos.

José Vega Cabrera, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Recibí un Doctorado en Educación de la Universidad Contemporánea de las Américas, en

Morelia, Michoacán, México, en 2020. Mis intereses investigativos y profesionales consisten en Modelos Escalares de las Ecuaciones de Rastall y Física Aplicada (técnicas no destructivas). Mi experiencia involucra en la aplicación de técnicas analíticas y numéricas para la resolución de Ecuaciones de Rastall y uso de métodos no destructivos (acústicos y ópticos) para evaluar propiedades físicas de los materiales. Soy investigador y profesor de la Facultad de Física. y Ciencias Matemáticas en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo desde 1987.

Artículos más leídos del mismo autor/a