Lo controversial de los cambios nomenclaturales: tres casos de estudio en plantas
Contenido principal del artículo
Resumen
La sistemática moderna pretende una clasificación natural basada en grupos monofiléticos y a medida que contamos con más evidencias sobre las relaciones evolutivas de los organismos, se presenta la oportunidad de reconsiderar la pertinencia de la clasificación, manteniendo la nomenclatura viva. Con el afán de reconocer linajes que comprendan todos los descendientes de un ancestro común, se presenta la disyuntiva de dividir o unir los que no son coherentes con la evidencia acumulada, sin menoscabo de la predictibilidad y estabilidad necesarias en las clasificación biológica. Una clasificación acorde con las teorías aceptadas, accesible y que refleje las relaciones evolutivas es una gran responsabilidad de los taxónomos, sin embargo, paradójicamente, se encuentra con la dificultad del minucioso trabajo que implica proponer los cambios, y de cierta resistencia e incertidumbre de los usuarios de los nombres científicos para adoptarlos. En este trabajo se presentan tres casos de plantas que recientemente fueron sujetas a cambios nomenclaturales: Acacia, Mimulus y Salvia; todos controversiales. La respuesta de la comunidad científica ha sido variada, como lo atestiguan múltiples publicaciones de posturas distintas, sin embargo, destacamos que los retos que representan los cambios son inherentes al avance científico.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Coordinación de la Investigación Científica, Av. Francisco J. Mujica, Edificio "C-2", Ciudad Universitaria, Morelia, Michoacán, México, C.P. 58030. Todos los derechos reservados. Esta revista puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución y autor.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.