Estrategias de eficiencia energética en un edificio privado en clima cálido subhúmedo
Contenido principal del artículo
Resumen
Se presenta la evaluación energética de un edificio privado denominado Clínica CREARH-ART centro regional especializado en apoyo a la reproducción humana, ubicada en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez en el estado de Chiapas, donde se cuenta con un clima cálido subhúmedo, dicha edificio es producto de diseño del despacho de arquitectos AYB Arquitectos que no cuenta con estrategias bioclimáticas desde su concepción.
El objetivo principal fue determinar cuali-cuantitativamente el impacto de la aplicación de estrategias bioclimáticas en la clínica CREARH-ART, evaluando el factor energético para poder reducir los gastos energéticos que esta presenta. La clínica cuenta con una orientación sur poniente y de configuración compacta, las estrategias aplicadas a la clínica constan de protección solar tipo louvers en la fachada principal (la más crítica) que consta de un ventanal y se encuentra ubicada al sur y aislamiento térmico en losa de azotea específicamente un techo verde semi-intensivo. La evaluación se realizó por medio experimental y por simulación térmica en el periodo cálido.
La metodología propuesta para encontrar las estrategias se basa en el Sistema de Gestión de la Energía que consta de cinco etapas y se diseña teniendo en cuenta los requerimientos de la NC-ISO 50001: 2011. (CONUEE, n.d.) en consecuencia el diseño del experimento fue basado en la metodología PHVA de mejora continua (planificar-hacer-verificar-actuar) esta es una metodología cuali-cuantitativa ya que se realizaron visitas a la clínica para obtener datos duros sobre el funcionamiento energético del edificio esto mediante encuestas y entrevistas con los encargados de la clínica y de manera experimental por medio de monitoreo longitudinal en el periodo cálido. El monitoreo se realizó con sensores de temperatura del aire y humedad relativa, al interior de la clínica. Para los louvers en el ventanal de la fachada principal se instaló sensores en la entrada de radiación solar al interior de la clínica y para el aislamiento térmico por losa de azotea se instaló en el tercer nivel de dicha clínica. Para la simulación térmica se comparó la clínica sin las estrategias y con estrategias, el software utilizado para la simulación fue Design Builder. Los resultados demostraron que un día típico del mes de diciembre con cielo despejado la temperatura interior en primer nivel, segundo resultó 7°C por debajo de la temperatura exterior, siendo de 35°C en el exterior, y en tercer nivel resultó 6°C menor que el exterior, también se observó una disminución de la oscilación térmica en el interior. En la simulación energética resalta un ahorro del 49% de consumo energético al utilizar aire acondicionado en todas las zonas del edificio sin contar a los baños y áreas de espera entre el modelo con estrategias y el modelo sin estrategias.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Coordinación de la Investigación Científica, Av. Francisco J. Mujica, Edificio "C-2", Ciudad Universitaria, Morelia, Michoacán, México, C.P. 58030. Todos los derechos reservados. Esta revista puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución y autor.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.