Pilas helicoidales en suelos expansivos: caso de aplicación
Contenido principal del artículo
Resumen
Este documento tiene como objetivo presentar una metodología de diseño e instalación de Pilotes
Helicoidales en un suelo expansivo de Juriquilla, Querétaro. Este proceso es para trabajos de remediación de una
estructura ya que en esta se presentaron daños por cambio de volumen en el suelo y se buscó hacer un proceso de
re-cimentación a través de un sistema de Pilas Helicoidales. Los Pilotes Helicoidales ya tienen tiempo en el
mercado, pero su uso no es tan común si se compara con otros (micropilotes), es un sistema muy confiable que
transmite las cargas al suelo, su procedimiento de colocación es muy rápido y es un método que genera muy pocos
cambios en la estructura del suelo. Este procedimiento es muy bueno para la reparación de cimentaciones y la
construcción de estructuras pequeñas. Se tuvieron que hacer estudios Geofísicos para poder conocer qué tipo de
suelo era el que estaba generando los daños, con los estudios se pudo saber que se trataba de un suelo expansivo
y que en este se tenía filtraciones de agua. En este proyecto favoreció usar pilotes de gran capacidad para reducir
la cantidad de piezas y así evitar el posible daño a las líneas de instalación y también alcanzar el torque de diseño
requerido a menor profundidad. Esta aplicación tuvo un resultado positivo ya que ayudo a que la estructura tuviera
un mejor soporte y que el cambio de volumen del suelo generado por las infiltraciones de agua de la zona ya no
originara más problemas en la construcción.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Coordinación de la Investigación Científica, Av. Francisco J. Mujica, Edificio "C-2", Ciudad Universitaria, Morelia, Michoacán, México, C.P. 58030. Todos los derechos reservados. Esta revista puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución y autor.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.