Implementación de un espacio físico de tecnologías virtuales y digitales para la educación de ingenierías en una universidad privada mexicana

Contenido principal del artículo

Luis Cuautle Gutiérrez
José de Jesús Cordero Guridi
Ricardo Iván Álvarez Tamayo
Santiago Omar Caballero Morales

Resumen

Los recientes acontecimientos globales como la pandemia del SARS-COV-2 y la implementación de la industria 4.0 como parte de la digitalización de la industria, presentan retos importantes en las academias de ingenierías para el desarrollo de nuevas tendencias e innovación estratégica para la enseñanza. El presente trabajo describe el desarrollo e implementación de un laboratorio con fines educativos basado en tecnologías de Realidad Virtual, Realidad Aumentada y conceptualización digital para estudiantes universitarios, tomando como referencia requerimientos de instalaciones para proyectos colaborativos. El objetivo en la implementación de un espacio con las características descritas, plantea la mejor satisfacción del usuario a través de la consideración del ambiente de interacción, seguridad e higiene, así como la verificación de las condiciones físicas y mentales de los participantes de los proyectos de Realidad Virtual, Realidad Aumentada y las tecnologías de digitalización. A través de diversas etapas de planeación y desarrollo del espacio físico, requerimientos para los usuarios, necesidades de hardware y software, y restricciones propias de la institución educativa, se presentan los resultados actuales del laboratorio y proyectos del área de ingenierías en una universidad privada mexicana. El aumento en la cantidad de los proyectos académicos, vinculación con otras instituciones del sector educativo, así como la investigación aplicada del laboratorio son parte de las actividades esperadas en el futuro.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Cuautle Gutiérrez, L., Cordero Guridi, J. de J., Álvarez Tamayo, R. I., & Caballero Morales, S. O. (2023). Implementación de un espacio físico de tecnologías virtuales y digitales para la educación de ingenierías en una universidad privada mexicana. Ciencia Nicolaita, (88). https://doi.org/10.35830/cn.vi88.646
Sección
Ingenierías
Biografía del autor/a

Luis Cuautle Gutiérrez, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla

Doctor en Sistemas Integrados de Manufactura y Estrategias de Calidad. Director de la Facultad de Industrial, Logística, Manufactura y Automotriz. Experiencia docente y profesional. Certificado en SPC, MSA, APQP/PPAP. Líneas de investigación en Industria 4.0, ergonomía, calidad y educación.

José de Jesús Cordero Guridi, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla

Maestría en Sistemas de Manufactura. Inició colaborando en investigación aplicada en proyectos relacionados con Turbo maquinaría, Sistemas Eléctricos y Procesos Térmicos con el Instituto de Investigaciones Eléctricas, en conjunto con PEMEX y CFE. Posteriormente su área de enfoque ha sido la industria automotriz y la manufactura con instituciones como el ITESM y Magna Powertrain, desarrollando estudios relacionados con transmisiones automotrices y estancias de investigación con la FH Joanneum en Graz, Austria. Su más reciente experiencia está relacionada con el área CAD/CAM/CAE/PLM con Interlatin/Siemens PLM para desarrollo de proyectos industriales buscando la mejora de prácticas y procesos de las diferentes etapas de diseño del producto.

Ricardo Iván Álvarez Tamayo, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla

Es egresado de la carrera de Ingeniería en Electrónica con especialidad en sistemas de control del Instituto Tecnológico de Puebla (ITP). Estudió Maestría y Doctorado en Ciencias en Física Aplicada en la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Sus trabajos de tesis de maestría y doctorado “Determinación del grado de coherencia global de fuentes luminosas por mediciones radiométricas” y “Láser de fibra óptica con longitud de onda dual sintonizable basado en rejillas de Bragg de fibra óptica y un interferómetro de Sagnac” respectivamente, fueron desarrollados en áreas de investigación de óptica, optoelectrónica, dispositivos y láseres de fibra óptica. Realizó una estancia predoctoral para el programa de Electro-Óptica de la Universidad de Dayton, OH, EUA., en el desarrollo de un láser de fibra óptica de alta potencia pulsado por la técnica Q-switch para su aplicación en la generación de teraHertz. Realizó un par de estancias posdoctorales en el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) para la implementación de un láser Q-switch de Er/Yb para su aplicación como fuente de bombeo en láser de fibra dopada con Tm. Actualmente alimenta líneas de investigación en el desarrollo de sensores interferométricos de fibra óptica, dispositivos optomecatrónicos, láseres de fibra óptica en onda continua y láseres pulsados por las técnicas Q-switch y mode-locked, propiedades ópticas lineales y no-lineales de metamateriales depositados sobre estructuras de fibra óptica, y desarrollo de biosensores ópticos. Es investigador nacional Nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

 

CERRAR  

Santiago Omar Caballero Morales, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla

Profesor Investigador con los grados de Ing. en Electrónica y Comunicaciones y Maestría en Ciencias en Ingeniería Industrial por la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), y Doctorado en Ciencias Computacionales por la University of East Anglia (UEA) en Inglaterra. Sus áreas de especialización e investigación son las siguientes: reconocimiento de patrones, optimización combinatoria y evolutiva, interacción humano-robot, análisis y simulación de procesos de manufactura, control de calidad, planeación logística. Ha recibido reconocimientos en congresos nacionales e internacionales en Inteligencia Artificial e Ingeniería Industrial. También ha participado en la consolidación de proyectos logísticos con empresas internacionales. Desde el año 2011 es Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) actualmente con Nivel I. Los avances de sus investigaciones se han publicado en revistas internacionales con factor de impacto como Expert Systems with Applications, Mathematical Problems in Engineering, Computational and Mathematical Methods in Medicine.