Mindfulness como estrategia para mejorar el desempeño académico en la educación 4.0: Estudio de caso universitario
Contenido principal del artículo
Resumen
La industria 4.0 es el futuro de la humanidad, ya que con ella se ha llevado a cabo un proceso de digitalización en los sectores educativos, empresariales y urbanos, todo ello con el objetivo de ayudar a mejorar el desempeño de la ciudad para transformarla en una Smart City. Los Rankings Smart City evalúan la calidad de vida con base en factores externos, como movilidad, infraestructura y energía, pero no evalúan el impacto del uso excesivo de la tecnología, por ejemplo, la adicción al
smartphone, situación que --según indican diversos estudios-- afecta al desempeño académico y laboral produciendo estados emocionales negativos. La neurociencia demuestra que hábitos como gratitud, espiritualidad y mindfulness, generan estados emocionales positivos que previenen y reducen adicciones. En este sentido, el presente trabajo evalúa el impacto de la práctica de mindfulness en estudiantes universitarios de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Los
resultados demuestran una relación positiva entre mindfulness y desempeño académico, así como una relación inversa entre mindfulness y ansiedad, estrés y depresión.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Coordinación de la Investigación Científica, Av. Francisco J. Mujica, Edificio "C-2", Ciudad Universitaria, Morelia, Michoacán, México, C.P. 58030. Todos los derechos reservados. Esta revista puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución y autor.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.