Mindfulness como estrategia para mejorar el desempeño académico en la educación 4.0: Estudio de caso universitario

Contenido principal del artículo

Octavio Rodriguez Sarabia

Resumen

La industria 4.0 es el futuro de la humanidad, ya que con ella se ha llevado a cabo un proceso de digitalización en los sectores educativos, empresariales y urbanos, todo ello con el objetivo de ayudar a mejorar el desempeño de la ciudad para transformarla en una Smart City. Los Rankings Smart City evalúan la calidad de vida con base en factores externos, como movilidad, infraestructura y energía, pero no evalúan el impacto del uso excesivo de la tecnología, por ejemplo, la adicción al
smartphone, situación que --según indican diversos estudios-- afecta al desempeño académico y laboral produciendo estados emocionales negativos. La neurociencia demuestra que hábitos como gratitud, espiritualidad y mindfulness, generan estados emocionales positivos que previenen y reducen adicciones. En este sentido, el presente trabajo evalúa el impacto de la práctica de mindfulness en estudiantes universitarios de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Los
resultados demuestran una relación positiva entre mindfulness y desempeño académico, así como una relación inversa entre mindfulness y ansiedad, estrés y depresión.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Rodriguez Sarabia, O. (2023). Mindfulness como estrategia para mejorar el desempeño académico en la educación 4.0: Estudio de caso universitario. Ciencia Nicolaita, (88). https://doi.org/10.35830/cn.vi88.612
Sección
Ingenierías