Retos y perspectivas del sector acuícola rumbo al 2050
Barra lateral del artículo
Contenido principal del artículo
Resumen
La biotecnología acuícola se basa en el conocimiento generado por investigaciones científicas multidisciplinarias aplicadas a la producción de organismos acuáticos. Las enfermedades infecciosas, el cambio climático y la sostenibilidad, son los principales retos actuales de la acuicultura. En este trabajo se hace una revisión de las posibles soluciones biotecnológicas a estos retos, a través del mejoramiento de las dietas, del uso de nuevas tecnologías de análisis, como son las ciencias ómicas y finalmente se discute la integración de especies nativas a la acuicultura.
Todas estas actividades, con políticas públicas adecuadas, promoverán el desarrollo de una acuicultura más rentable, sostenible y acorde con las condiciones regionales, garantizando la seguridad alimentaria.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Coordinación de la Investigación Científica, Av. Francisco J. Mujica, Edificio "C-2", Ciudad Universitaria, Morelia, Michoacán, México, C.P. 58030. Todos los derechos reservados. Esta revista puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución y autor.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Pamela Navarrete Ramírez, CONACYT- Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales
La Dra. Navarrete Ramírez es bióloga de formación egresada de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (U.M.S.N.H.) en el 2004, realizando su tesis en aspectos fisiológicos del desarrollo larvario del pez blanco de Pátzcuaro. La maestría la realizó con especialidad en producción y salud animal dentro del Programa Institucional de Maestría en Ciencias Biológicas de la U.M.S.N.H., trabajando nuevamente con el pez blanco de Pátzcuaro, pero en esta ocasión para mejorar el crecimiento juvenil a través de la manipulación endocrina. Sus estudios de doctorado los realizó en el Instituto de Neurobiología de la Universidad Nacional Autónoma de México dentro del Programa de Doctorado en Ciencias Biomédicas trabajando en estudios básicos de las vías de señalización de los ejes tiroideos en peces. También la Dra. Navarrete realizó una estancia en la Universidad de Michigan en Ann Arbor, Michigan, U.S.A, trabajando con los mecanismos de comunicación cruzada de las hormonas tiroideas con el cortisol en anfibios. En el 2015 ingresa al programa Cátedras CONACYT y es comisionada al Laboratorio Nacional de Nutrigenómica y Macrobiótica Digestiva Animal (laboratorio que actualmente se encuentra certificado en la norma ISO 9001:2015) del Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales de la U.M.S.N.H., donde actualmente se encuentra trabajando en líneas de biotecnología acuícola y nutrigenómica de peces, utilizando como modelo principalmente al pez blanco de Pátzcuaro. Asimismo, cuenta con la distinción de candidata al Sistema Nacional de Investigadores.
Luciana Raggi Hoyos, CONACYT- Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales
Cursó la carrera de Investigación Biomédica Básica en la UNAM haciendo una estancia de investigación en el laboratorio del Dr. C. Suttle, especialista en virus marinos. En 2004 se gradúa con un trabajo dirigido por las Dras. V. Souza, E. Escobar-Briones y L. Falcón sobre la microbiota presente en el sedimento de un sitio con infiltraciones de hidrocarburos y asfalto llamado Chapopote situado en el Golfo de México. Cursó su maestría y doctorado, ambos en Microbiología Marina, en el Inst. Max-Planck de Microbiología Marina, Bremen, Alemania bajo la dirección de la Dra. N. Dubilier, con el tema de bacterias tiotróficas y metanotróficas que se asocian simbióticamente con los invertebrados del sitio Chapopote, Golfo de México. Se incorpora a la UNAM como postdoctorante en el Lab. de Biodiversidad y Macroecología a cargo de la Dra. E. Escobar y se integra a la academia de profesores de biología de procariontes, con los que realiza un proyecto de enseñanza aprobado por el programa PAPIME, UNAM (2012-2014). Realiza estancias posdoctorales en, el Lab. de Origen de la Vida liderado por el Dr. A. Lazcano y en el que se adentra en la bioinformática y la biología teórica, en la Université Pierre et Marie Curie apoyando la investigación del Dr. Sebastien Duperron sobre el tema Adaptación a los medios extremos, y en el Instituto de Biotecnología, UNAM, participando en el proyecto Introspección microbiana del Golfo de México, en el Área de bioinformática.
En 2017 se incorpora al Laboratorio de Biotecnología Acuícola del Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales de la Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo a través del programa de Cátedras CONACyT en donde investiga sobre la microbiología del pez blanco de Pátzcuaro. Pertenece al SNI nivel 1.
María Gisela Ríos Durán, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales
La Dra. María Gisela Ríos, cuenta con una Licenciatura en Biología Marina, una Maestría en Conservación y Manejo de Recursos Naturales y un Doctorado en Ciencias del Mar y Limnología, especializándose en el Área de Nutrición en Acuicultura. Realizó una estancia posdoctoral en el Laboratorio de Biotecnología Acuícola y Acuicultura del Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI nivel I). Cuenta con 32 publicaciones, entre las cuales se encuentran artículos científicos en revistas indizadas nacionales e internacionales, documentos de divulgación, capítulos de libro y un libro, además de 60 presentaciones en congresos nacionales e internacionales. Ha fungido como editora de varios documentos y es revisora de artículos científicos de las revistas Aquaculture Research y Animal Feed Science and Technology. En el momento se encuentra laborando como Profesor Investigador Titular A, en el Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, dentro del Laboratorio de Biotecnología Acuícola y Acuicultura, y Laboratorio Nacional de Nutrigenómica y Microbiómica Digestiva Animal (LANMDA). Pertenece al Cuerpo Académico Consolidado UMSNH-CA-142 Biotecnología Acuícola y Acuicultura, que cultiva las líneas de generación y aplicación del conocimiento (LGAC): Implementación de actividades básicas y aplicadas para el cultivo de peces nativos; Cronobiología y endocrinología de peces; Nutrición de peces.
Jorge Fonseca Madrigal, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales
El Dr. Jorge Fonseca estudió la Licenciatura en BiologÃa en el Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad de Guadalajara. Orientado para lograr tener experiencia en el cultivo de organismos acuáticos estudió la MaestrÃa en Ciencias en la Facultad de Ciencias Marinas, UABC, donde comenzó su interés por la nutrición en acuicultura, lo que lo llevó a tomar la decisión de estudiar el doctorado en el Institute of Aquaculture, University of Stirling en Escocia, en el grupo de investigación liderado en ese entonces por el Prof. John Sargent, siendo Dr. Douglas Tocher y Dr. Gordon Bell sus directores de la tesis doctoral. Posterior al término de sus estudios, en el año 2005, llega a la UMSNH, por medio del Programa de Repatriación CONACYT, a integrarse al Laboratorio de Acuicultura del Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales, actual sede del Laboratorio Nacional de Nutrigenómica y Microbiómica Digestiva Animal. Su lÃnea de investigación es el metabolismo de ácidos grasos en organismos acuáticos y ha trabajado con diferentes especies como el pez blanco de Pátzcuaro, especie biológica objetivo del laboratorio de acuicultura, que se ha especializado en la investigación con especies nativas. También ha colaborado con el desarrollo de investigación en especies de cultivo comercial como la tilapia, trucha, rana y con el estudio nutricional de la especie invasora Pez Diablo o Bagre Armado que actualmente representa un problema en varias entidades del paÃs.
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1, Perfil Deseable PRODEP y parte de un Cuerpo Académico Consolidado. Es autor o coautor de 23 publicaciones en revistas indizadas o capÃtulos de libro, responsable de 18 proyectos de Investigación, ha presentado ponencias como autor en 35 Congresos cientÃficos nacionales o internacionales, dirigido 13 trabajos de tesis de licenciatura y maestrÃa.
Dentro de las comisiones que ha desempeñado en la UMSNH se encuentran: Consejero Técnico Titular del IIAF; Consejero Académico y Coordinador de Opción en el Programa Institucional de Doctorado en Ciencias Biológicas, UMSNH, Posgrado en el padrón de excelencia CONACYT; Coordinador de Ãrea del Programa de MaestrÃa en Producción Agropecuaria del IIAF, UMSNH. Posgrado en el padrón de excelencia CONACYT; Representante del IIAF de la UMSNH en el Programa de EstÃmulos al Personal Docente (ESDEPED) de la SEP; Miembro de la Comisión Académico Dictaminadora del IIAF; Miembro del Consejo Directivo de la Asociación Civil CDTI. UMSNH-UAN-CIBNOR; Secretario de Prestaciones de la Sección Sindical del IIAF. Desde el año 2006 imparte la materia de Acuicultura en la Facultad de BiologÃa y la materia Producción AcuÃcola en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.
María Cristina Chávez Sánchez, CENTRO DE INVESTIGACION EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO Unidad Morelia
- Doctorado (PhD): Instituto de Acuacultura de la Universidad de Stirling, Escocia, Reino Unido.
- Maestría (MSc): BiologÃa Marina. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México (Marine Biology).
- Licenciatura (BSc): BiologÃa. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (Biology).
-
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN (RESEARCH INTERESTS)
- Descripción de la micro anatomÃa normal (histologÃa) de organismos acuáticos de importancia económica y ecológica y descripción de los cambios estructurales y funcionales causados por enfermedades infecciosas y no infecciosas en células, tejidos y órganos (histopatologÃa) de los mismos organismos.
UYltimas Publicaciones:
- Chávez-Sánchez, M.C., Pimentel-Acosta, C.A., Olvera-Novoa, M.A., Hernández, C. Del RÃo-Zaragoza, O.B., Abad-Rosales, S.M. & MartÃnez-RodrÃguez. 2018. The pantothenic acid requirement in juvenile spotted rose snapper Lutjanus guttatus (Steindachner, 1869). Lat. Am. J. Aquat. Res., 46(5): 1001-1010. DOI: 10.3856/vol46-issue5-fulltext-13
- Aguilera-Rivera, D., Escalante-Herrera, K., Gaxiola, G., Prieto-Davó, A., RodrÃguez-Fuentes G., Guerra-castro. E., Hernández-López J., Chávez-Sánchez, M.C., RodrÃguez-Canul, R. 2018. Immune response of the Pacific white shrimp, Litopenaeus vannamei, previously reared in biofloc and after an infection assay with Vibrio harveyi. World Aquaculture Society ;1–18. DOI: 10.1111/jwas.12543 Impact factor:1.338. ISI Journal Citation Reports @ Ranking: 2017:29/50 (Fisheries Online ISSN:1749-7345
- Esqueda-González, M.C., RÃos-Jara, E., López-Uriarte, E., Chávez-Sánchez, M.C., Abad-Rosales, S.M. and Michel-Morfin, J.E. 2018. Reproductive cycle of Donax punctatostriatus (Hanley, 1843) (Bivalvia: Donacidae) in a sandy beach of Sinaloa, Mexico. Amer. Malac. Bull. 36(2): 1–12. ISSN 0740-2783
- Valencia‑Castañeda, G., FrÃas‑Espericueta, M.G., Vanegas‑Pérez, R.C.,Pérez‑RamÃrez, J.A., Chávez‑Sánchez, M.C., Páez‑Osuna, F. 2018. Acute Toxicity of Ammonia, Nitrite and Nitrate to Shrimp Litopenaeus vannamei Postlarvae in Low-Salinity Water. Bulletin of Environmental Contamination and Toxicology (2018) 101:229–234. https://doi.org/10.1007/s00128-018-2355-z. ISSN: 0007-4861 (Print)
- Valencia-Castañeda, G., Vanegas-Pérez, R.C., FrÃas-Espericueta,M.G., Chávez-Sánchez, M.C., RamÃrez-Rochin, J. and Federico Páez-Osuna. 2018. Comparison of four treatments to evaluate acute toxicity of nitrite in shrimp Litopenaeus vannamei postlarvae: Influence of feeding and the renewal water. Aquaculture 491: 375-380. https://doi.org/10.1016/j.aquaculture.2017.12.037 : ISSN: 0044-8486
- Zamora-Arellano,N.Y., Betancourt-Lozano, M., Ilizaliturri-Hernández, C., GarcÃa-Hernández, J., Jara-Marini, M., Chávez-Sánchez, C and Ruelas-Inzunza I. 2018. Mercury Levels and Risk Implications Through Fish Consumption on the Sinaloa Coasts (Gulf of California, Northwest Mexico). Risk Analysis. 1-13. DOI: 10.1111/risa.13185
- MarÃa del Carmen Esqueda-González, Eduardo RÃos-Jara, Ernesto López-Uriarte, MarÃa Cristina Chávez-Sánchez, Selene MarÃa Abad-Rosales, Jesús Emilio Michel-Morfi. 2018. Reproductive cycle of Donax punctatostriatus (Hanley, 1843) (Bivalvia: Donacidae) in a sandy beach of Sinaloa, Mexico. Amer. Malac. Bull. 36(2): 1–12 (2018). Print ISSN: 0740-2783
- Citlalic Altagracia Pimentel-Acosta, C.A., Morales-Serna, F.N., Chávez-Sánchez, M.V., Lara, H.H., Pestryakov, A., Bogdanchikova, N., and Fajer-Ãvila1, E.J. 2019. Efficacy of silver nanoparticles against the adults and eggs of monogenean parasites of fish. Parasitology Research. https://doi.org/10.1007/s00436-019-06315-9
- Rosero-GarcÃa, M.P. Mazón-Suástegui, J.M., Dumas, S., Chávez-Sánchez, M.C., Avilés-Quevedo, A. and RodrÃguez-Jaramillo, C. 2019. Effect of Homeopathic Medicines on Intestinal Coccidia and Immune Response Cells in Spotted Rose Snapper (Lutjanus guttatus). The Faculty of Homeopathy DOI https://doi.org/10.1055/s-0039-1681062; ISSN 1475-4916.
- Fuentes-Valencia MA, Fajer-Ãvila EJ, Chávez-Sánchez MC, MartÃnez-Palacios CA, MartÃnez-Chávez CC, Junqueira-Machado G, Lara HH, Raggi L, Gómez-Gil B, Pestryakov AA, Bogdanchikova N. 2019. Silver nanoparticles are lethal to the ciliate model Tetrahymena and safe to the pike silverside Chirostoma estor. Exp Parasitol. 2020 Feb;209:107825. doi: 10.1016/j.exppara.2019.107825. Epub 2019 Dec 23. PMID: 31877275.
- Romo-Quiñonez, C.R., Ãlvarez-Sánchez, A.R,, Ãlvarez-Ruiz, P., Chávez-Sánchez, M.C., Bogdanchikova, N., PestryakovA. And C.H. Mejia-Ruiz. 2020. Evaluation of a new Argovit as an antiviral agent included in feed to protect the shrimp Litopenaeus vannamei against White Spot Syndrome Virus infection. PEERJ. Doi 10.7717/Peerj.8446.
- Valencia-Castañeda, G., FrÃas-Espericueta, M.G., Vanegas-Pérez, R.C., Chávez-Sánchez, M.C., Páez-Osuna F. 2020. Physiological changes in the hemolymph of juvenile shrimp Litopenaeus vannamei to sublethal nitrite and nitrate stress in low-salinity waters. Environmental Toxicology and Pharmacology Volume 80, 103472.
- Citlalic A. Pimentel-Acosta 1, Jorge RamÃrez-Salcedo 2, Francisco N. Morales-Serna 1,3, Emma J. Fajer-Ãvila 1, Cristina Chávez-Sánchez 1, Humberto H. Lara 4 and Alejandra GarcÃa-Gasca 1,* Molecular Effects of Silver Nanoparticles in Monogenean Parasites: Lessons from Caenorhabditis elegans August 2020. International Journal of Molecular Sciences 21(16):5889 Follow journal DOI: 10.3390/ijms21165889
- C. Hernandez L. Olmeda-Guerrero, M.C. Chavez-Sánchez., L. Ibarra-Castro., G. Gaxiola-Cortez., and L. MartÃnez-Cárdenas. 2020. Nutritional evaluation of canola meal as fish meal replacement for juvenile spotted rose snapper (Lutjanus guttatus): Effects on growth performance, hematological parameters, body composition, and nutrient digestibility. Animal Feed Science and Technology. Volume 269, November 2020, 114683. https://doi.org/10.1016/j.anifeedsci.2020.11468
- Arriaga-Hernándeza, D., Hernández,C., MartÃnez-Montaño, M., Ibarra-Castro L., Lizárraga-Velázquez. E.,Leyva-López. N and Chávez-Sánchez, M.C. 2021. Fish meal replacement by soybean products in aquaculture feeds for white snook, Centropomus viridis: Effect on growth, diet digestibility, and digestive capacity. Aquaculture 530 (2121) 735823. https://doi.org/10.1016/j.aquaculture.2020.735823 Ana Muniesa, Ricardo Perez-Enriquez, Julio Cabanillas-Ramos, Francisco J. Magall on-Barajas, Cristina Chávez-Sánchez, Héctor Esparza-Leal and Ignacio de Blas. 2015. Identifying risk factors associated with White Spot Disease outbreaks of shrimps in the Gulf of California (Mexico) through expert opinion and surveys. Reviews in Aquaculture: 1–9.
Carlos Antonio Martínez Palacios, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales
El Dr. Carlos A. Martínez Palacios, cuenta con una Licenciatura en Biología, una maestría en Biología Marina, una Maestría en Acuicultura y Pesquerías y un Doctorado en Acuicultura y Nutrición de Peces. Ha trabajado en diferentes instituciones de Investigación, sobre nutrición y acuicultura de peces y camarones nativos, truchas y mojarras nativas así como tilapia y peces blancos de Pátzcuaro y Chapala. Cuenta con más de 65 publicaciones, entre las cuales se encuentran artículos científicos en revistas indizadas nacionales e internacionales, documentos de divulgación, 10 capítulos de libros y tres libros, además de 110 presentaciones en congresos nacionales e internacionales. Diploma Dr. Salvador Moleres al Dr. Carlos Antonio Martínez Palacios, como reconocimiento a sus 25 años de trabajo a favor de la Nutrición Animal en México, otorgado por la Asociación Mexicana de Especialistas en Nutrición Animal, A.C. 2007. Premio estatal de Innovación Tecnológica 2008, otorgada por el Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo. Premio Benito Juárez García, Al Mérito Científico en el Estado de Michoacán, Convergencia 2009. Award 2017 from the Latin American and Caribean Chapter of the World Aquaculture Society, to Dr. Carlos Antonio Martínez Palacios, for Significant Contributions to Aquaculture in the Latin American and Caribean Region.
Ha fungido como editor de varias revistas de investigación las revistas Aquaculture Research y Aquaculture Nutrition, pertenece al Sistema Nacional de Investigadores con el nivel III. Actualmente es Profesor Investigador Titular C, de T.C. en el Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, dentro del Laboratorio de Acuicultura y Nutrición del mismo Instituto. Es el responsable Técnico del Laboratorio Nacional de Nutrigenómica y Microbiómica Digestiva Animal, (LANMDA, www.lanmda.org) del CONACyT, teniendo como Sede a la UMSNH.