Aspectos generales sobre los elagitaninos y su conversión a ácido elágico
Contenido principal del artículo
Resumen
En la actualidad, gran cantidad de biomoléculas se asocian con propiedades “especiales”, algunas útiles para combatir ciertas enfermedades degenerativas. El ácido elágico y los elagitaninos han logrado gran relevancia debido a la reducción o prevención de enfermedades tales como cáncer, enfermedades cardiacas, hipertensión, disminución de colesterol, inhibición de bacterias, parásitos y virus, como el VIH y Papiloma. Esto ha propiciado su interés comercial, para su consumo como complemento o incluso como medicamento, por lo que la demanda ha ido en aumento en los últimos años. La forma tradicional de obtención de ácido elágico es a través de procesos que involucran sustancias altamente contaminantes como ácidos y álcalis, y que además requieren gran cantidad de energía calorífica; esto ha propiciado la búsqueda del desarrollo de procesos biológicos que permitan obtener ácido elágico. Las recientes investigaciones sobre estos procesos se han dirigido hacia fuentes naturales ricas en compuestos fenólicos, como son los elagitaninos, que puedan ser degradados por enzimas provenientes de especies de hongos filamentosos, o de hongos levaduriformes, siendo estos últimos la alternativa mas novedosa en los últimos años.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Coordinación de la Investigación Científica, Av. Francisco J. Mujica, Edificio "C-2", Ciudad Universitaria, Morelia, Michoacán, México, C.P. 58030. Todos los derechos reservados. Esta revista puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución y autor.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.