Envolventes de ruptura obtenidas para un estribo de puente en el Estado de Michoacán
Contenido principal del artículo
Resumen
En este artículo se presenta el análisis numérico de un estribo para puente, modelado en un programa de Elementos Finitos (FEM). Para su dimensionamiento se usó el software HEC-RAS® con el que se determinaron los niveles de agua y con éstos se definió el galibo vertical. Se revisaron las dimensiones propuestas por estabilidad, considerando las cargas muertas y vivas actuantes, así como los empujes hidrostáticos. Finalmente se llevó a cabo un estudio usando el software RS3® en tres dimensiones (3D), para analizar y obtener envolventes de ruptura que consideren la interacción suelo-estribo. Estas envolventes se usan generalmente en el diseño de cimentaciones offshore (Equihua-Anguiano, 2008, Andersen y Jostad, 1999 entre otros), sin embargo se analiza su aplicabilidad para puentes en el estudio aquí presentado, encontrándose envolventes definidas y cercanas a las envolventes encontradas para cimentaciones marinas. A partir de los resultados presentados es posible determinar las cargas máximas verticales y horizontales, así como los momentos de diseño. Los parámetros de suelo usados corresponden a los obtenidos de un estudio geotécnico en la zona de estudio en Michoacán, México
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Coordinación de la Investigación Científica, Av. Francisco J. Mujica, Edificio "C-2", Ciudad Universitaria, Morelia, Michoacán, México, C.P. 58030. Todos los derechos reservados. Esta revista puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución y autor.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Citas
Andersen, K. H., and Jostad, H. P. (1999). “Foundation design of skirted foundations and anchors in clay.” Offshore Technology Conf., Society OTC, Houston, 10824.
ASSTHO (2010), ASSTHO LRFD Bridge Design, Specifications, 7th Edition, U.S.
Braja M. D. (1999). “Principios de ingeniería de cimentaciones”. Traducción del libro Principles of Foundation Engineering, 4th”, PWS Publishing © 1999 ISBN 0-534-95-403-0.
Equihua-Anguiano, L. N. (2008). “Modélisation des ancrages de structures offshore flottantes dans les grands fonds marines.” Ph.D. thesis, INPGrenoble, Grenoble, France.
Hec-Ras, (2010). “Hydrologyc Engineering Center-River Analysis System User´s” Manual Version 4.1.
Jerónimo-Rodríguez, F. de J. (2015). “Informe del estudio geotécnico conclusiones y recomendaciones generales”. Puente vehicular Chiquihuitillo. Michoacán.
N-PRY-CAR-1-06-004/00 (2000). “Análisis Hidrológicos”, Normativa para la infraestructura del Transporte, NIT, SCT.
N-PRY-CAR-6-01-001/01 (2001), Proyecto, Carreteras, Proyectos de Nuevos Puentes y Estructuras Similares, Normativa para la infraestructura del Transporte, NIT-SCT.
Martin-Vide, J. P. (2003). “Ingeniería de Ríos”. Ediciones UPC, S. L. Universitat Politécnica de Catalunya, Barcelona, España.
Ráscon-Chavéz, O. A. (2004). “Formulación de la Norma SCT de cargas vehiculares para diseño estructural de puentes carreteros”, Publicación Técnica No. 243 Sanfandila, Querétaro.
Reza-Choudhury, J., y Hasnat, A. (2015). “Bridge Collapse around the world: Causes and Mechanisms”, LABSE-JSCE Joint Conference on Advances in Bridge Engineering III, August 21-22, 2015, Dhaka, Bangladesh, ISBN 978-984-33-9313-5
RS3 ® (2013-2015). Version 1.017 64-bit, Copyright © Rocscience Inc., Toronto, Ontario Canada.
Soto-Merida, K. (2003). “Tesis criterio de análisis y diseño de un estribo de concreto armado. Apuntes para clase de puentes”. México.