Avifauna del Volcán Paricutín: perspectiva histórica y conocimiento actual

Contenido principal del artículo

José Fernando Villaseñor Gómez
Laura Eugenia Villaseñor Gómez

Resumen

Este trabajo es una revisión y actualización del conocimiento sobre la avifauna de la región del Volcán Paricutín en la Meseta Tarasca de Michoacán. Se revisaron publicaciones, especímenes depositados en colecciones zoológicas de museos y registros que corresponden a observaciones y reconocimientos auditivos de campo. Se compiló una base de datos con 2,445 casos de 79 localidades georreferenciadas en un gradiente altitudinal de 2,031 a 2,883 msnm en la región del Volcán Paricutín, la cual abarca el periodo de 1945 a 2018. Casi la totalidad de los especímenes recoletados en el área se encuentran depositados en museos extranjeros y corresponden al periodo de mayor actividad del volcán (1945-1950). Pocas son las publicaciones referentes a la avifauna, la mayor cantidad de datos proviene de observaciones de campo recientes. Se describe la secuencia histórica de las exploraciones realizadas en el área. La avifauna de la región del volcán Paricutín incluye un total de 146 especies pertenecientes a 40 familias y 13 órdenes; 108 especies son residentes, 32 migratorias invernales, tres visitantes de verano y tres especies con poblaciones tanto residentes como migratorias. Se sabe que en esta región se encontraba el pájaro carpintero imperial (Campephilus imperialis), ahora extinto) y poblaciones importantes de la cotorra serrana (Rynchopsitta pachyrhyncha) que se alimenta de semillas de pino y ha venido disminuyendo paulatinamente, al igual que otras especies como la codorniz coluda transvolcánica (Dendrortyx macroura), las cuales requieren de un seguimiento cuidadoso y acciones de conservación de sus poblaciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Villaseñor Gómez, J. F., & Villaseñor Gómez, L. E. (2018). Avifauna del Volcán Paricutín: perspectiva histórica y conocimiento actual. Ciencia Nicolaita, (74). https://doi.org/10.35830/cn.v0i74.416
Sección
Biología y Química
Biografía del autor/a

José Fernando Villaseñor Gómez, Facultad de Biologia, UMSNH

Biólogo egresado de la Escuela de Biología de la Universidad
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, con estudios de maestrí­a y doctorado en Ecologí­a Animal realizados en la División de Ciencias Biológicas de la Universidad de Montana, Estados Unidos. Ha realizado investigación en las Áreas de ornitología, inventarios biológicos, impacto ambiental, conservación y monitoreo de poblaciones animales con el apoyo de instituciones internacionales,
nacionales y regionales.

Laura Eugenia Villaseñor Gómez, Facultad de Biologia, UMSNH

Cursó la Licenciatura en la Escuela de Biologí­a de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; realizó la Maestría en Ciencias Biológicas en la Universidad de Fort Hays State University en Hays, Kansas. Profesor-Investigador Titular "B", Facultad de Biologí­a, UMSNH. Coordinadora del Laboratorio de Investigación en Ornitologí­a de 1989 a 2007.

Citas

Alcántara-Ayala, I. 2010. Paricutin Volcano: the other side. P. 59-67. En: Geomorphological landscapes of the World (P. Migón, Ed.), Springer London.

Arany, I., S. Tripolszky y V. Kiss. 2010. Understanding the indirect drivers of biodiversity loss from a systemic perspective. P. 13-15. En: Biodiversity and Climate Change: Achieving the 2020 Targets. Abstracts of Posters Presented at the 14th Meeting of the Subsidiary Body on Scientific, Technical and Technological Advice of the Convention on Biological Diversity, 10-21 May 2010, Nairobi, Kenya. Technical Series No. 51. Montreal, SCBD.

Beaman, J.H. 1960. Vascular Plants on the cinder cone of Paricutin Volcano in 1958. Rhodora 62:175-186.

Berlanga, H., H. Gómez de Silva, V. M. Vargas-Canales, V. Rodríguez-Contreras, L. A. Sánchez-González, R. Ortega-Álvarez y R. Calderón-Parra. 2017. Aves de México: Lista actualizada de especies y nombres comunes. CONABIO, México D.F. Consultada 24 de mayo de 2018.

Blake, E.R. y H. Hanson. 1942. Notes on a collection of birds from Michoacan, Mexico. Zoological Series, Field Museum of Natural History. Publication 522. Vol. XXII (9): 513-572.

Burt, W.H. 1961. Some Effects of Volcan Paricutin on Vertebrates. Occasional Papers of the Museum of Zoology, University of Michigan, Ann Arbor. 620: 24 pp.

Chávez-León, G., A. Velázquez, A. Fregoso y G. Bocco. 2004. Habitat associations of the long-tailed wood-partridge (Dendrortyx macroura) in a managed coniferous forest in Michoacán, Mexico. Biodiversity and Conservation 13: 1943–1960.

Cortés, G., A. Velázquez, A. Torres y G. Bocco. 2003. Contribución al plan de manejo forestal de la comunidad. P. 473-488. En: Las enseñanzas de San Juan: investigación participativa para el manejo integral de recursos naturales (A. Velázquez, A. Torres y G. Bocco, Comp.) INE-SEMARNAT, México. 595 pp.

Eggler, W.A. 1948. Plant communities in the vicinity of the volcano El Paricutín, México, after two and a half years of eruption. Ecology 29:415-436

Eggler, W.A. 1963. Plant life of Paricutin volcano, México, eight years after activity ceased. American Midland Naturalist 69:38-68.

García E. 1973. Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köppen., Segunda edición. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). México, D.F.

GBIF 2018. GBIF Occurrence. <https://doi.org/10.15468/dl.szmnyw> Consultada 30 de mayo de 2018.

Giménez de Azcárate, J., M.E. Escamilla y A. Velázquez. 1997. Fitosociología y sucesión en el volcán Paricutín (Michoacán, México). Caldasia 19(3): 487-505.

Goldman, E.A. 1951. Biological Investigations in Mexico. Smithsonian Miscellaneous Collections. Publication 4017. Vol. 115. 476 pp.

Gómez de Silva, H. 1996. The conservation importance of semiendemic species. Conservation Biology 10:674-675.

Gómez-Romero M., R. Lindig-Cisneros y S. Galindo-Vallejo. 2006. Effect of tephra depth on vegetation development in areas affected by volcanism. Plant Ecology 183:207-213.

Howell S. N. G. y S. Webb. 1995. A guide to the birds of Mexico and Northern Central America. Oxford University Press, New York.

Hutto, R. L. 1998. Using landbirds as an indicator species group. P. 75-92 En: Avian Conservation: Research and Management (J.M. Marzluff y R. Sallabanks, eds.). Island Press, Covelo, CA.

IUCN. 2018. IUCN Red List of Threatened Species. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza < http://www.iucnredlist.org/> Consultada el 18 de mayo de 2018.

Leavenworth, W.C. 1946. A preliminary study of the vegetation of the region between Cerro Tancitaro and the Rio Tepalcatepec, Michoacan, Mexico. The American Midland Naturalist 36: 137-206.

Lindig-Cisneros, R., S. Galindo- Vallejo y S. Lara-Cabrera. 2006. Vegetation of tephra deposits 50 years after the end of the eruption of the Paricutin Volcano, Mexico. Southwestern Naturalist 51:455-461.

Luhr, J.F. y T. Simkin 1993. Paricutín: the volcano born in a Mexican cornfield. Washington, Geoscience Press, Smithsonian Institution. 427 pp.

Navarro-Siguenza, A. G., A. T. Peterson, y A. Gordillo-Martínez. 2003. Museums working together: the Atlas of the Birds of Mexico. P. 207-225 En: N. Collar, C. Fisher, and C. Feare (eds). Why museums matter: avian archives in an age of extinction. Bulletin of the British Ornithologists' Club. Supplement 123A.

Nelson, E.W. 1898. The Imperial Ivory-billed Woodpecker, Campephilus imperialis (Gould). Auk 15(3): 216-223.

Nolan, M.L. 1979. Impact of Paricutín on five communities. P. 293-338. En: P.D. Sheets y D.K. Grayson (eds.). Volcanic Activity and Human Ecology Academic Press. New York. 662 pp.

Ortega-Álvarez, R., R. Lindig-Cisneros, I. MacGregor-Fors y K. Renton. 2013. Avian community responses to restoration efforts in a complex volcanic landscape. Ecological Engineering 53: 275–283.

Paynter, R.A. Jr. 1956. Avifauna of the Jorullo Region, Michoacan, Mexico. Yale Peabody Museum of Natural History. Postilla 25: 1-12.

Rejmanek, M., R. Haagerova, y J. Haager. 1982. Progress of plant succession on the Paricutin Volcano: 25 years after activity ceased. American Midland Naturalist 108(1): 194-198.

Reyna-Trujillo, T. 1971. El clima de la Sierra Tarasca (según el sistema original de Köppen y el modificado por García). Investigaciones Geográficas: Boletín - Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México 1(4): 37-48.

Reyna-Trujillo, T. 1975. Relaciones entre el clima y las principales asociaciones vegetales en la Sierra Tarasca (Estudio preliminar). Investigaciones Geográficas: Boletín - Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México 1(6):87-96.

Salas-Páez, M.S. y C. Orduña-Trejo. 1986. Observaciones sobre la cotorra serrana (Rynchopsitta pachyrhyncha) en la Meseta Tarasca, Michoacán. Ciencia Forestal. Revista del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias. Área Forestal. México 59:152-161.

SEMARNAT 2010. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección Ambiental – Especies nativas de México de flora y fauna silvestres – Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio – lista de especies en riesgo. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Diario Oficial de la Federación. 30 de diciembre de 2010, Segunda Sección. México, D.F.

Sosa-Gutiérrez, N. 1996. Caracterización de la avifauna en parches de vegetación en la comunidad indígena de Nuevo San Juan Parangaricutiro, Michoacán, México. Tesis de Licenciatura, Facultad de Biología, Universidad Michoacana de san Nicolás de Hidalgo. 62 pp. + apéndices.

Sosa-Gutiérrez, N. 2003. Las aves: riqueza, diversidad y patrones de distribución espacial. Pp.: 257-276. En: A. Velázquez, A. Torres y G. Bocco (comps.). Las enseñanzas de San Juan: investigación participativa para el manejo integral de recursos naturales. INE-SEMARNAT, México. 595 pp.

Tanner, J.T. 1964. The decline and present status of the Imperial Woodpecker of Mexico. Auk 81: 74-81.

Velázquez A., G. Bocco y A. Torres. 2001. Turning scientific approaches into practical conservation actions: the case of Comunidad Indigena de Nuevo San Juan Parangaricutiro, Mexico. Environmental Management 5: 655–665.

Velázquez, A., J. Giménez-de-Azcárate, M.E. Escamilla-Weinmann, G. Bocco y E. vad-der-Maarel. 2000. Vegetation dynamics on Paricutin, a recent mexican volcano. Acta Phytogeogr. Suec. 85: 71-78.

Villalón-Calderón, R.M. 1990. Análisis altitudinal de la avifauna del Transecto Tancítaro- Parácuaro, Michoacán, México. Tesis de Licenciatura, Escuela de Biología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. 41 pp. + cuadros y figuras.

Villaseñor-Gómez, L.E. y J.F. Villaseñor-Gómez. 2018. Aves. En: La Biodiversidad de Michoacán. Estudio de Estado. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Segunda edición. México.

Artículos más leídos del mismo autor/a