Despoblamiento étnico e indígena del Obispado de Michoacán: una visión geohistórica (1550-1889)
Contenido principal del artículo
Resumen
En el presente trabajo se pretende dar a conocer la evolución histórica de territorios ocupados por los grupos lingüísticos en el Obispado de Michoacán entre los siglos XVI y XIX. A través de la investigación documental y la representación cartográfica, se demuestra cómo, con el paso del tiempo, se va dando una reducción del dominio de las lenguas maternas en la demarcación obispal.
El trabajo da una idea aproximada de la distribución geográfica de las principales lenguas que se hablaban en el antiguo Obispado de Michoacán entre el siglo XVI y el XIX; asimismo se infiere la pérdida de una gran cantidad de idiomas en el transcurso del periodo de análisis, específicamente en cuatro momentos: 1550, 1630-1648, 1761 y 1848-1889.
A través de mapas temáticos y gráficas originales, elaborados ad hoc, se muestra la evolución en el tiempo y en el espacio de las lenguas vivas del antiguo “Gran Michoacán”, así como el “despoblamiento étnico”, expresado éste por el número de “naciones”. El “despoblamiento indígena”, por su parte, se calcula a partir de la disminución cuantitativa de la “población indígena” en proporción a la “población total”.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Coordinación de la Investigación Científica, Av. Francisco J. Mujica, Edificio "C-2", Ciudad Universitaria, Morelia, Michoacán, México, C.P. 58030. Todos los derechos reservados. Esta revista puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución y autor.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.