Paul de Man y la fundamentación retórica rusoniana de la sociedad
Contenido principal del artículo
Resumen
El controvertido crÃtico literario Paul de Man ha elaborado ¨originales meditaciones¨, al decir de Derrida, sobre la obra rusoniana, en las que la sociedad, por ejemplo, tiene su origen a partir de un proceso de comparación cuantitativa de relaciones conceptuales llevado a cabo por el ser humano. Ello supone el entendimiento de la dimensión polÃtica del lenguaje, asà como del reconocimiento de que los usos iniciales retóricos del mismo están basados en la ilusión de la igualdad. Bajo este planteamiento, el destino polÃtico del hombre se encuentra estructurado, y deriva de un modelo lingüÃstico que existe independientemente de la naturaleza y del sujeto y que coincide con la metaforización ¨ciega¨ llamada ¨pasión¨, en particular, el miedo, el cual, por supuesto, no constituye un acto intencional. El pasaje de la obra de Rousseau al que aludiremos, afirma una relación de medida, mesurable y cuantitativa, con ¨seres¨ o cosas que no son como uno, las cuales, una vez que son comparadas, habrÃan de generar procesos de reflexión y conceptualización, en donde las diferencias y semejanzas del mundo humano enseñaran aspectos no percibidos, invisibles. Habremos de referirnos a este momento del análisis de De Man y a las dificultades para comprender el quinto párrafo de la segunda parte del Discurso sobre el origen y fundamento de la desigualdad entre los hombres (1754) discurso rusoniano, el cual por lo demás, aparece incompleto en varias traducciones al español.
Descargas
Detalles del artículo
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Coordinación de la Investigación Científica, Av. Francisco J. Mujica, Edificio "C-2", Ciudad Universitaria, Morelia, Michoacán, México, C.P. 58030. Todos los derechos reservados. Esta revista puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución y autor.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.