Valor pronóstico de la ultrafiltración, la desnutrición y el metabolismo mineral óseo en la sobre- vida de los pacientes con Enfermedad Renal Crónica Terminal (ERCT) en hemodiálisis

Contenido principal del artículo

Luz Elena Ortega Pierres
Ana Edith Higareda Mendoza
Javier Piñón Escobedo
Anel Gómez García
Alfonso Rafael Álvarez Paredes
Cleto Álvarez Aguilar

Resumen

Los pacientes en  hemodiálisis (HD) tienen una alta tasa de  mortalidad.  Las co-morbilidades, los factores de riesgo cardiovascular, las dosis altas de ultrafiltración (UF) y la desnutrición, entre otros, contribuyen a este resultado. El objetivo del estudio fue evaluar si la UF, el estado nutricional y el metabolismo mineral óseo (MMO) influyen en la sobrevida del paciente con enfermedad renal crónica terminal (ERCT) en hemodiálisis. En una cohorte prospectiva fue evaluado el efecto de la UF, la desnutrición y el MMO sobre la mortalidad por enfermedad cardiovascular y general en 56 pacientes urémicos prevalentes en HD regular. También se evaluó el efecto de la escolaridad, el índice de masa corporal, la hipertensión arterial, el tiempo en diálisis, la hemoglobina, el producto calcio-fósforo (Ca*P), el tiempo de evolución de la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y la modalidad de HD. Se estimó la supervivencia por el método de Kaplan-Meier y la prueba de log-rank. La regresión de Cox ajustada fue utilizada para determinar el efecto de estos parámetros sobre la mortalidad. Se encontró que una dosis de HD (Kt/V) <1.4 (OR=3.404, IC95% 1.460-7.936, p=0.006), la UF <10.3 mL/h/kg de peso corporal (OR=4.302, IC95% 1.450-12.758, p=0.003), la albúmina sérica <3.5 g/dL (OR=4.851, IC95% 1.996-11.789, p=0.001), el producto Ca*P 55 % (OR=4.085, IC95%,1.744-9.569 p=0.006) y el uso de catéter no tunelizado para la HD (OR=4.890, IC95% 1.409-16.975, p=0.003) son factores que se asocian de manera independiente con un incremento en el riesgo de mortalidad por enfermedad cardiovascular y general. Se concluye la importancia de controlar la dosis de diálisis, la velocidad de UF, el estado nutricional del paciente, el MMO y el tipo de HD utilizado para mejorar la sobrevida de estos pacientes. Sigue siendo poco claro cuál es la dosis óptima de diálisis, por lo que sugerimos que debe ser aquélla por encima de la cual ya no se evidencia mejoría clínica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ortega Pierres, L. E., Higareda Mendoza, A. E., Piñón Escobedo, J., Gómez García, A., Álvarez Paredes, A. R., & Álvarez Aguilar, C. (2013). Valor pronóstico de la ultrafiltración, la desnutrición y el metabolismo mineral óseo en la sobre- vida de los pacientes con Enfermedad Renal Crónica Terminal (ERCT) en hemodiálisis. Ciencia Nicolaita, (57), 53–68. https://doi.org/10.35830/cn.vi57.133
Sección
Ciencias de la Saluds
Biografía del autor/a

Luz Elena Ortega Pierres, Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas "Dr. Ignacio Chávez" Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas "Dr. Ignacio Chávez"

Ana Edith Higareda Mendoza, Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas "Dr. Ignacio Chávez" Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas "Dr. Ignacio Chávez"

Javier Piñón Escobedo, Servicio de Nefrología Hospital General Regional No. 1 Morelia Instituto Mexicano del Seguro Social

Servicio de Nefrología

Instituto Mexicano del Seguro Social

Anel Gómez García, Centro Investigación Biomédica de Michoacán, Instituto Mexicano del Seguro Social, Morelia

Centro Investigación Biomédica de Michoacán, Instituto Mexicano del Seguro Social, Morelia

Alfonso Rafael Álvarez Paredes, Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas "Dr. Ignacio Chávez" Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas "Dr. Ignacio Chávez"

Cleto Álvarez Aguilar, Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas "Dr. Ignacio Chávez" Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Hospital General Regional No. 1 Morelia Instituto Mexicano del Seguro Social

Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas "Dr. Ignacio Chávez", Hospital General Regional No. 1 Morelia IMSS