El vidrio con película óxido conductor transparente y su uso en un espacio habitable

Contenido principal del artículo

Haydee Pérez Castro
David Álvarez Rodríguez
Jorge Flores González
Violeta Escobar Ruiz

Resumen

El presente artículo plantea la evaluación de dos películas de Óxido Conductor Transparente (TCO por sus siglas en inglés) aplicada a los vidrios transparentes de uso común en las edificaciones. Una a base de estaño y la otra de indio. La valoración se llevó a cabo mediante modelos a escala, expuestos a la radiación solar directa, dos que albergaban los vidrios con película y otro con vidrio transparente sin ningún tratamiento, este último como referente en la valuación. Los vidrios fueron colocados a manera de ventanas de una habitación. Se registró la temperatura al interior de los modelos y en el ambiente. Aunque la diferencia de temperaturas entre los diferentes casos, no resultó significativa, se vislumbra la posibilidad de aplicación en sistemas pasivos que utilizan el sobrecalentamiento de espacios específicos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Pérez Castro, H., Álvarez Rodríguez, D., Flores González, J., & Escobar Ruiz, V. (2023). El vidrio con película óxido conductor transparente y su uso en un espacio habitable. Ciencia Nicolaita, (87). https://doi.org/10.35830/cn.vi87.634
Sección
Ingenierías
Biografía del autor/a

Haydee Pérez Castro, División Académica de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Profesora Investigadora en la División Académica de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.  Se ha especializado en la experimentación de estrategias pasivas en modelos a escala y materiales alternativos. Participa en el Programa de Licenciatura en Arquitectura y en el de la Maestría en Arquitectura y Ambiente. Es miembro del Cuerpo Académico “Arquitectura y Tecnología Ambiental”. Fundadora de la Red de Vivienda y Hábitat Sustentable de México y la Red Internacional de Hábitat y Territorio Sustentable.

David Álvarez Rodríguez, División Académica de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

David Álvarez Rodríguez es egresado de la Carrera de Arquitectura de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Ha participado como colaborador en proyectos de investigación y presentado los resultados en congresos. Actualmente se dedica al área de diseño y construcción de proyectos arquitectónicos.

Jorge Flores González, División Académica de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Profesor Investigador en la División Académica de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Ha realizado y colaborado en investigaciones nacionales. Cuenta con publicaciones de artículos, memorias de congreso y capítulos de libro. Participa en el Programa de Licenciatura en Arquitectura y en el de la Maestría en Arquitectura y Ambiente. Es miembro del Cuerpo Académico “Arquitectura y Tecnología Ambiental”. Fundador de la Red de Vivienda y Hábitat Sustentable de México y la Red Internacional de Hábitat y Territorio Sustentable.

Violeta Escobar Ruiz, División Académica de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Profesora investigadora en la División Académica de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Actualmente es parte del núcleo académico básico de la Maestría en Arquitectura y Ambiente de la misma institución. Obtuvo el grado en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona de la Universidad Politécnica de Cataluña a través del Doctorado en Arquitectura, Energía y Medio Ambiente en el 2018. Colabora en el cuerpo académico de Arquitectura y Tecnología Ambiental perteneciente a la Red de investigación “Vivienda y Hábitat Sustentable de México”.