Eucalyptus (Myrtaceae) y Casuarina (Casuarinaceae) en los parques urbanos, un asunto ambiental

Contenido principal del artículo

Juan Antonio Reyes-Agüero
Saúl Ortiz Almendariz

Resumen

En el presente trabajo se realizó una revisión de publicaciones científicas acerca de los impactos generados por los árboles de los géneros Casuarina y Eucalyptus en ambientes urbanos, evaluándolos por medio de indicadores como la frecuencia de invasión de plagas, capacidad biológica para filtrar contaminantes, la dinámica de su polen y de raíz que inciden directamente en cuestiones económicas y sociales debido a su uso excesivo para crear áreas verdes urbanas.


El uso de árboles de Eucalyptus y Casuarina es debido a la supuesta ventaja que ofrece de una relativa rápida velocidad de crecimiento y sobre todo en proyectos públicos que demandan una rápida respuesta; sin embargo, evidentemente generan un impacto ambiental, producen alergias en personas sensibles a su polen, especialmente Casuarina, así como daños a la infraestructura urbana. Concluyendo en que existen beneficios económicos por su uso, pero dejando ver una clara deficiencia en las políticas acerca de su distribución y uso, llegando a clasificarse como especies invasoras para el país.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Reyes-Agüero, J. A., & Ortiz Almendariz, S. (2022). Eucalyptus (Myrtaceae) y Casuarina (Casuarinaceae) en los parques urbanos, un asunto ambiental. Ciencia Nicolaita, (84). https://doi.org/10.35830/cn.vi84.609
Sección
Biología y Química
Biografía del autor/a

Saúl Ortiz Almendariz, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Facultad de Ingeniería

Egresado de la carrera de Ingeniería Ambiental de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (Facultad de Ingeniería, 2020).  A trabajado en proyectos del Coordinación para la Innovación y Aplicación de la Ciencia y la Tecnología de la UASLP para caracterizar rizobacterias resistentes al arsénico en sitios mineros y en la fabricación, evaluación y comparación de reactor airlift bifásico bajo criterio hidrodinámico. También ha  colaborado con la empresa NAL México SLP en un proyecto para remover nitrógeno en lodos contaminados.