La crisis ambiental y su efecto sobre los venados de México
Contenido principal del artículo
Resumen
Actualmente nos estamos percatando que entramos a una crisis ambiental que está teniendo consecuencias negativas sobre las poblaciones de las especies tanto de plantas como de animales, poniendo en riesgo a múltiples poblaciones de las especies, lo que eventualmente podrá llevarlas a la extinción. ¿Por qué la llamamos crisis ambiental? Porque la deforestación, el cambio de uso de suelo y el cambio climático han influido en el aumento de la temperatura a nivel global, lo que está produciendo tanto sequías más prolongadas como lluvias más intensas, modificando de manera el ambiente en el que plantas y animales se desarrollan.
Pondremos como ejemplo el caso de las poblaciones de venados en nuestro país y como pueden verse afectadas con esta crisis ambiental. En México contamos con 4 especies de venados: el venado cola blanca (Odocoileus virginianus) que se distribuye prácticamente en todo el país con excepción de la Península de Baja California, y es una de las especies con un gran valor cinegético y cultural, el venado bura (O. hemionus) que se encuentra en la Península de Baja California y los estados del Noroeste del país, el temazate rojo (Mazama temama) en el Sureste desde Tamaulipas hasta la
Península de Yucatán y el temazate gris (M. pandora) exclusivo de la Península de Yucatán.
Estas especies pueden ser únicamente aprovechadas en México a través de la conversión de los
predios rurales en Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA) normadas
y propuestas por SEMARNAP (hoy SEMARNAT Secretaría del Medio ambiente y Recursos Naturales)
desde 1997 y parten de la premisa de conservar y aprovechar sustentablemente la flora y fauna de
forma legal, para obtener beneficios y generar oportunidades en diferentes sectores de la sociedad,
permitiendo a propietarios de tierras ejidales, comunales y privadas, además de representantes,
trabajadores y administradores, tener una visión de apropiación y valorización ecológica, económica
y social, y con ello hacer uso, manejo y aprovechamiento legal de la vida silvestre (Weber et al. 2006,
Sisk et al. 2007, Gallina et al. 2009, Robles de Benito 2009, Servín et al. 2018, SEMARNAT 2019).
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Coordinación de la Investigación Científica, Av. Francisco J. Mujica, Edificio "C-2", Ciudad Universitaria, Morelia, Michoacán, México, C.P. 58030. Todos los derechos reservados. Esta revista puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución y autor.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.