Teorí­as sobre el Sector Público y su Crecimiento
PDF

Palabras clave

gasto
ingreso
crecimiento
Sector público

Cómo citar

Jiménez Orozco, J. D., & Rodrí­guez Moguel, J. A. (2019). Teorí­as sobre el Sector Público y su Crecimiento. Ciencia Nicolaita, (76). https://doi.org/10.35830/cn.vi76.367

Resumen

El presente trabajo pretende demostrar, en la medida de lo posible, la evolución del sector público en los últimos años, junto con algunas teorías que pueden servir para explicarlo. La investigación se centró en el comportamiento del gasto y los ingresos públicos del gobierno federal en México (aunque se hacen algunas comparaciones a nivel internacional como punto de referencia), por ser estos indicadores bastante ilustrativos, además de ser los más accesibles; así mismo, se presentan algunos modelos teóricos para explicar dicho comportamiento. Los objetivos perseguidos, por tanto, serán los de mostrar la tendencia del sector público en México en épocas recientes, tanto en su comportamiento y composición, así como sugerir un modelo teórico capaz de explicar esta evolución histórica; todo esto se hará mediante el análisis teórico y la comprobación de datos estadísticos. Las principales conclusiones derivadas del presente estudio son que el tamaño del sector público mexicano ha crecido de manera significativa a partir de 1990, aunque sigue quedando muy por detrás de ciertas naciones desarrolladas; por otra parte, este crecimiento ha sido desequilibrado, pues los gastos públicos tienden a sobrepasar los ingresos, los cuales siguen mostrando una dependencia importante (aunque menor) respecto al petróleo; por último, derivado de lo anterior, se considera que el modelo teórico que mejor se adapta para explicar la realidad mexicana es el denominado “Modelo Leviatán”, aunque los otros modelos expuestos también sirven para explicar ciertos aspectos puntuales del comportamiento del sector público.

https://doi.org/10.35830/cn.vi76.367
PDF

Citas

Albi, E (2000). “Estado, política y economíaâ€. En Público y Privado, Ariel, España, pp. 15-54.

Bailey, S. (2002). Public Sector Economics. Palgrave, pp. 46-61, 112-124.

Brown, C., Jackson, P (1990). “Public Expenditure and Taxation in the UKâ€. En Public Sector Economics, Blackwell, pp. 154-175.

Fernández, A., Trigueros, I. y Hernández, A (2001). Una agenda para las finanzas públicas: consideraciones generales. ITAM, pp. 13-36.

Hernández, F., Zamudio, A. y Guerrero, J (s/f). Los impuestos en México: ¿Quién los paga y cómo? CIDE, pp. 1-19.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Sistema de Cuentas Nacionales. Banco de Información Económica. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ Consultado el día 3 de junio de 2017.

Hindriks, J., Myles, G. (2006). Intermediate Public Economics. MIT Press, Cambridge, Massachusetts, pp. 49-95.

Lindert, P (2011). El ascenso del Sector Público. FCE, México, pp. 15-56, 273-289.

Secretaría de Hacienda y Crédito Público (2016). Criterios generales de Política Económica para la Iniciativa de Ley de Ingresos y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación correspondientes al Ejercicio Fiscal 2017. SHCP. Disponible en: http://ppef.hacienda.gob.mx/work/models/PPEF2017/paquete/politica_hacendaria/CGPE_2017.pdf Consultado el día 3 de junio de 2017.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2019 José Daniel Jiménez Orozco, Jorge Antonio Rodríguez Moguel

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.