Las raíces biológicas del comportamiento ético: sentido de sobrevivencia y semiosis

Contenido principal del artículo

Arturo Morales Campos

Resumen

Con base en las propuestas del neurocientífico Antonio Damasio (2010), el biólogo Enrico Coen (2013) y el doctor José Luis Díaz (2008a y 2008b), este trabajo trata de mostrar cómo, a partir de, entre otros factores, un sentido de sobrevivencia, varias especies animales desarrollan comportamientos que, bajo un esquema antropomórfico, podrían contener principios éticos. La estrecha relación que cada espécimen lleva a cabo con su entrono le permite, mediante procesos de prueba-error, actuar, paulatinamente, con mayor eficiencia y competitividad. Esta compleja fase de desarrollo es importante para los estudios semióticos, pues, como veremos, involucra procedimientos corporales (cerebrales y físicos) que reconocemos como ‘aprendizaje’. Por tal razón, llamamos sentido de sobrevivencia a lo que comúnmente se le reconoce como una reacción instintiva sin más.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Morales Campos, A. (2018). Las raíces biológicas del comportamiento ético: sentido de sobrevivencia y semiosis. Ciencia Nicolaita, (72). https://doi.org/10.35830/cn.v0i72.364
Sección
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
Biografía del autor/a

Arturo Morales Campos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Profesor de tiempo completo en la Facultad de Letras, UMSNH.

Citas

Boesch, Christophe y Michael Tomasello (1998). “Chimpanzee and Human Cultures”.

Disponible en: http://www.journals.uchicago.edu/doi/abs/10.1086/204785,

[Consultado: 3 de enero de 2017].

Coen, Enrico (2013). De las células a las civilizaciones: los principios de cambio que

conformanla vida. Barcelona: Crítica.

Díaz, José Luis (2008a). “La conciencia y el cerebro: a propósito de La Flama Misteriosa”.

Disponible en:

http://www.revistasaludmental.mx/index.php/salud_mental/article/view/1232/1230

[Consultado: 15 de marzo de 2017].

——— (2008b). La conciencia viviente. México: FCE.

Damasio, Antonio (2010). Y el cerebro creó al hombre. Barcelona: Planeta.

——— (2015). En busca de Spinoza. Neurobiología de la emoción y los sentimientos.

Barcelona: Crítica.

Foucault, Michel (2005). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI.

González Álvarez, Julio (2012). Breve historia del cerebro. Barcelona: Crítica.

Maturana Romesín, Humberto A. y Francisco J. Varela (2003). El árbol del conocimiento.

Las bases biológicas del entendimiento humano. Santiago de Chile: Lumen.

Moses, Cynthia (directora) (1997). Los nuevos chimpancés [video cassette]. Washington:

National Geographic Television.

Organización Mundial de la Salud (1999). “Definition, diagnosis and classification of

diabetes mellitus and its complications. Part 1: Diagnosis and classification of

diabetes mellitus”. Disponible en:

http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/66040/1/WHO_NCD_NCS_99.2.pdf?ua=1

[Consultado: 28 de marzo de 2017].

Ramachandran, Vilayanur S. (2012). “Neuronas espejo y aprendizaje por imitación como

fuerza impulsora del «Gran salto adelante» en la evolución humana”. En John

Brockman (ed.). Mente. Barcelona: Crítica, pp. 109-120.

Rensselaer, Potter Van (2002). “Bioética, la ciencia de la supervivencia”. Selecciones de

bioética. Año 17, abril, número 1, pp. 121-139.

Rivero Weber, Paulina y Ruy Pérez Tamayo (2008). “Ética y bioética”. En Ruy Pérez Tamayo, Rubén Lisker y Ricardo Tapia (coords.). La construcción de la bioética. Volumen 1. México: FCE.

Tomasello, Michael (2013). Los orígenes de la comunicación humana. Madrid: Katz.

Trías, Eugenio (2000). Ética y condición humana. Barcelona: Península.

——— (2006). “Sobre ética y condición humana”. En Rosario Herrera Guido (coord.).

Hacia una nueva ética. México: Siglo XXI-UMSNH.

Varela, Franciso J. (2000). “El fenómeno de la vida”. Disponible en:

[http://www.escuelafranciscovarela.cl/documentos/fenomenodelavida.pdf [Consultado: 10 de septiembre de 2016].

Varela, Francisco J., Evan Thompson y Eleanor Rosch (1993). The embodied mind.

Cambridge (USA): MIT.

Villegas González, Juliana (2012). “Semiología de los signos vitales: una mirada novedosa

a un problema vigente”. Disponible en:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273825390009 [Consultado: 20 de febrero de

.

Weiner, Joseph S. (1966). “La biología del hombre social”. Anales de antropología.

Volumen III, pp. 9-23.