Las raíces biológicas del comportamiento ético: sentido de sobrevivencia y semiosis
PDF

Archivos suplementarios

Sin tí­tulo

Cómo citar

Morales Campos, A. (2018). Las raíces biológicas del comportamiento ético: sentido de sobrevivencia y semiosis. Ciencia Nicolaita, (72). https://doi.org/10.35830/cn.v0i72.364

Resumen

Con base en las propuestas del neurocientífico Antonio Damasio (2010), el biólogo Enrico Coen (2013) y el doctor José Luis Díaz (2008a y 2008b), este trabajo trata de mostrar cómo, a partir de, entre otros factores, un sentido de sobrevivencia, varias especies animales desarrollan comportamientos que, bajo un esquema antropomórfico, podrían contener principios éticos. La estrecha relación que cada espécimen lleva a cabo con su entrono le permite, mediante procesos de prueba-error, actuar, paulatinamente, con mayor eficiencia y competitividad. Esta compleja fase de desarrollo es importante para los estudios semióticos, pues, como veremos, involucra procedimientos corporales (cerebrales y físicos) que reconocemos como ‘aprendizaje’. Por tal razón, llamamos sentido de sobrevivencia a lo que comúnmente se le reconoce como una reacción instintiva sin más.

https://doi.org/10.35830/cn.v0i72.364
PDF

Citas

Boesch, Christophe y Michael Tomasello (1998). “Chimpanzee and Human Cultures”.

Disponible en: http://www.journals.uchicago.edu/doi/abs/10.1086/204785,

[Consultado: 3 de enero de 2017].

Coen, Enrico (2013). De las células a las civilizaciones: los principios de cambio que

conformanla vida. Barcelona: Crítica.

Díaz, José Luis (2008a). “La conciencia y el cerebro: a propósito de La Flama Misteriosa”.

Disponible en:

http://www.revistasaludmental.mx/index.php/salud_mental/article/view/1232/1230

[Consultado: 15 de marzo de 2017].

——— (2008b). La conciencia viviente. México: FCE.

Damasio, Antonio (2010). Y el cerebro creó al hombre. Barcelona: Planeta.

——— (2015). En busca de Spinoza. Neurobiología de la emoción y los sentimientos.

Barcelona: Crítica.

Foucault, Michel (2005). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI.

González Álvarez, Julio (2012). Breve historia del cerebro. Barcelona: Crítica.

Maturana Romesín, Humberto A. y Francisco J. Varela (2003). El árbol del conocimiento.

Las bases biológicas del entendimiento humano. Santiago de Chile: Lumen.

Moses, Cynthia (directora) (1997). Los nuevos chimpancés [video cassette]. Washington:

National Geographic Television.

Organización Mundial de la Salud (1999). “Definition, diagnosis and classification of

diabetes mellitus and its complications. Part 1: Diagnosis and classification of

diabetes mellitus”. Disponible en:

http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/66040/1/WHO_NCD_NCS_99.2.pdf?ua=1

[Consultado: 28 de marzo de 2017].

Ramachandran, Vilayanur S. (2012). “Neuronas espejo y aprendizaje por imitación como

fuerza impulsora del «Gran salto adelante» en la evolución humana”. En John

Brockman (ed.). Mente. Barcelona: Crítica, pp. 109-120.

Rensselaer, Potter Van (2002). “Bioética, la ciencia de la supervivencia”. Selecciones de

bioética. Año 17, abril, número 1, pp. 121-139.

Rivero Weber, Paulina y Ruy Pérez Tamayo (2008). “Ética y bioética”. En Ruy Pérez Tamayo, Rubén Lisker y Ricardo Tapia (coords.). La construcción de la bioética. Volumen 1. México: FCE.

Tomasello, Michael (2013). Los orígenes de la comunicación humana. Madrid: Katz.

Trías, Eugenio (2000). Ética y condición humana. Barcelona: Península.

——— (2006). “Sobre ética y condición humana”. En Rosario Herrera Guido (coord.).

Hacia una nueva ética. México: Siglo XXI-UMSNH.

Varela, Franciso J. (2000). “El fenómeno de la vida”. Disponible en:

[http://www.escuelafranciscovarela.cl/documentos/fenomenodelavida.pdf [Consultado: 10 de septiembre de 2016].

Varela, Francisco J., Evan Thompson y Eleanor Rosch (1993). The embodied mind.

Cambridge (USA): MIT.

Villegas González, Juliana (2012). “Semiología de los signos vitales: una mirada novedosa

a un problema vigente”. Disponible en:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273825390009 [Consultado: 20 de febrero de

.

Weiner, Joseph S. (1966). “La biología del hombre social”. Anales de antropología.

Volumen III, pp. 9-23.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2018 Arturo Morales Campos

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.