Los estudios de las cuentas públicas a través de la Hacienda Pública mexicana, el caso de Michoacán en el siglo XIX

Contenido principal del artículo

Jorge Silva Riquer

Resumen

El artículo presenta una revisión de los documentos que integran las Memorias de Gobierno del Estado de Michoacán en el siglo XIX, como un instrumento básico de información para tener un acercamiento a la historia económica del Estado en ese periodo; desde la política de gobierno y pública establecida a través de los diversos proyectos y propuestas de crecimiento y desarrollo, hasta las políticas específicas que podrían haber permitido ese crecimiento. Es un acercamiento y explicación de la importancia de esta fuente documental. Trabajo realizado bajo el amparo de la Coordinación de la Investigación Científica en los años anteriores que ha posibilitado la publicación de la primera Historia de la Hacienda Pública en Michoacán, editado bajo el sello de nuestra Universidad en 2015.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Silva Riquer, J. (2018). Los estudios de las cuentas públicas a través de la Hacienda Pública mexicana, el caso de Michoacán en el siglo XIX. Ciencia Nicolaita, (72). https://doi.org/10.35830/cn.v0i72.347
Sección
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
Biografía del autor/a

Jorge Silva Riquer, Facultad de Historia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Dr. Jorge Silva Riquer. Profesor investigador en la Facultad de Historia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores y Profesor con Perfil PROMEP. Integrante del Cuerpo Acadámico Historia de América – 47; jsriquer@gmail.com

 Autor de los libros:

* La reforma fiscal de los ayuntamientos novohispanos (1765-1812), España, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo – Instituto Universitario de Investigaciones en Estudios Latinoamericanos (IELAT) – Universidad de Alcalá – Marcial Pons, 2015

* La producción y los precios agropecuarios en Michoacán en el siglo XVIII. El mercado regional colonial, México, Facultad de Historia – Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo – El Colegio de Michoacán – CONACYT, 2012

*El mercado regional de Michoacán y el mercado urbano de Valladolid, 1778-1809, México, El Colegio de México, 2008

* La estructura y dinámica del comercio menudo en la ciudad de Valladolid, Michoacán, a fines del siglo XVIII, México, Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo – Instituto Nacional de Antropología e Historia – Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2007

Coordinador:

* La construcción de la Hacienda en Michoacán. Una historia larga 1786-1951, México, Facultad de Historia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo – PIFI-2009 – El Colegio de San Luis A.C., 2015

* Mercados regionales de México en los siglos XVIII y XIX, CONACULTA – Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2003

* Con Antonio Escobar Ohmstede del libro Mercados indí­genas en México, Chile y Argentina siglos XVIII-XIX, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora – CIESAS, 2001

Premios y distinciones:

* Nomination and selection "Man of the Year 2012, John P. Smith" Outstanding pursuits and achievements in the field of Education as recognized by the American Biographical Institute’s for distinctive accomplishments in your field by The Institute’s International Board of Research, January 31, 2012

* Primer lugar en la categoría de "Investigación Académica" del XII Premio Banamex "Atanasio G. Saravia" de Historia Regional Mexicana 2006-2007

* Premio "Casa Chata" al mejor libro colectivo 2000

* 2º lugar en el Premio "Francisco Javier Clavijero" Instituto Nacional de Antropologí­a e Historia 1985

Ha impartido cursos y conferencias en México: en la Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Antropología e Historia, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Universidad Veracruzana, CIESAS, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, El Colegio de México, El Colegio de Michoacán, El Colegio de San Luis, Instituto Mora, Biblioteca de la Secretaría de Hacienda, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Universidad de Guadalajara. 

En el extranjero en la Universidad Libre de Berlín, Universidad de Hamburgo, Alemania; Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes y Universidad Nacional del Rosario Argentina; Universidad de California en San Diego, Estados Unidos de América; Universidad Católica y Universidad Mayor de San Marcos, Perú; FLACSO Quito, Ecuador; Universidad Católica de Valparaíso, Universidad Andrés Bello y Universidad Mayor de San Marcos Chile, Universidad Federal de San Pablo, Brasil; Instituto de Estudios Latinoamericanos, Universidad de Alcalá, España, Universidad Andrés Bello, Colombia