Pteridoflora del bosque de Juniperus del cerro El Molcajete, de la comunidad Palmitas, municipio de Tuxpan, Michoacán.
Contenido principal del artículo
Resumen
Se realizó un inventario de helechos del bosque de Juniperus en el cerro el Molcajete, a partir de colectas botánicas y aplicando un método estadístico-ecológico. Se obtuvo un total de 20 especies. El género mejor representado es Cheilanthes y la familia mejor representada es Pteridaceae. Se realiza un análisis de la comunidad a partir del índice de similitud de Sorensen, un índice de diversidad y de las formas biológicas encontradas y se comenta sobre las estrategias que desarrollas para habitar este ambiente, evidenciándose la necesidad de llevar a cabo más estudios de la taxonomía del grupo, ampliar la investigación de campo y proponer acciones para su conservación. Se documenta bibliográficamente la importancia económica de las especies. Dos especies obtuvieron los mayores valores calculados en las dos asociaciones vegetales de la vegetación: Selaginella pallescens y Gaga kaulfussi. Con este inventario, son 15 registros nuevos para el municipio. Una especie tiene identidad incierta (Dryopteris sp.), ya que presentó dificultades para su completa determinación y se expone su controversia taxonómica. Se concluye que la zona es rica en especies, considerando el tamaño, el clima y la vegetación, sin embargo, se considera que todavía es insuficiente el conocimiento de la taxonomía de este grupo de plantas, además de un vacío de la diversidad de pteridofitas adaptada a ambientes áridos y cálidos.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Coordinación de la Investigación Científica, Av. Francisco J. Mujica, Edificio "C-2", Ciudad Universitaria, Morelia, Michoacán, México, C.P. 58030. Todos los derechos reservados. Esta revista puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución y autor.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Citas
Aldasoro J.J., Cabezas F. y Aedo C. 2004. Diversity and distribution of ferns in sub-Sahara Africa, Madagascar and some islands of the South Atlantic. Journal of Biogeography 31: 1579-1604.
Anthelme F., Abdoulkader A. y Viane R. 2011. Are ferns in arid environments underestimated? Contribution from the Sahara Mountains. Journal of Arid Environments 75: 516-523.
Arreguín-Sánchez M. de la L., Fernández-Nava R., Quiroz-García D.L. y Acosta-Castellanos S. 2009. Análisis de la distribución de las especies de helechos y afines del Valle de México, notas ecológicas y florísticas. Polibotánica 28: 15-36.
Canfield H.R. 1941. Application of the line interception method in sampling range vegetation. Journal of Forestry 39: 388-396.
Cuevas H.A.L., Sánchez-González A. y Tejero-Díez J.D. 2013. Pteridophytes of a Semiarid Natural Protected Area in central Mexico. Natural Areas Journal 33(2): 177-188.
Da Silva X.S.R., Leão B.I.C. y Pessôa S.A.C. 2012. Ferns and lycophytes in Brazil’s semi-arid región. Rodriguésia 63(2): 483-488.
Espinoza O.N. 1986. Pteridoflora del Municipio de Iturbide, Nuevo León, México. Tesis de licenciatura,. Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León. Monterrey N.L. México. 150 pp.
Hietz P. 2010. Fern adaptations to xeric environments. En Mehltreter K., Walker L.R y Sharpe J.M. Eds. Fern Ecology, pp. 140-176, Cambridge University Press.
INEGI. 2010. Compendio de información geográfica municipal 2010, Tuxpan, Michoacán de Ocampo. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México
INEGI. 2014. Mapa digital de México. <http://www.inegi.org.mx/> (consultado: 04 Julio, 2014).
International Union of Soil Sciences. 2007. Base referencial mundial del recurso suelo. Primera actualización 2007. Informes sobre Recursos Mundiales de Suelos No. 103. FAO. Roma
Kessler M. 2010.Biogeography of ferns. En Mehltreter K., Walker L.R y Sharpe J.M. Eds. Fern Ecology, pp. 22-60, Cambridge University Press.
Martínez-Salas E. y C.H. Ramos. 2014. Biodiversidad de Pteridophyta en México. Revista Mexicana de Biodiversidad Supl. 85: S110-S113.
Martínez-Salas E. y Ramos C.H. 2014. Biodiversidad de Pteridophyta en México. Revista Mexicana de Biodiversidad Suplemento. 85: s110-s113.
Mickel J.T. y A.R. Smith. 2004. Pteridophytes of Mexico. Memoirs of the New York Botanical Garden. NYBG. Press. 702 pp.
Ramírez-Cruz S., Sánchez-González A. y Tejero-Díez. 2009 D. La Pteridoflora del Parque Nacional Los Mármoles, Hidalgo, México. Boletín de la Sociedad Botánica de México 84: 35-44.
Rodríguez-Romero L., Pacheco L. y Zavala-Hurtado J.A. 2008. Pteridofitas indicadoras de alteración ambiental en el bosque templado de San Jerónimo Amanalco, Texcoco, México. Revista de Biología Tropical 56(2): 641-656.
Rzedowski J. 1986. Vegetación de México. Ed. Limusa. Primera edición. México. 432 pp.
Schuettpelz E., Schneider H., Huiet L., Windham M.D. y Pryer K.M. 2007. A molecular phylogeny of the fern family Pteridaceae: Assessing overall relationships and the affinities of previously unsampled genera. Molecular Phylogenetics and Evolution 44: 1172-1185.
Sharpe, J.M.; Mehltreter K.; Walker L.R. 2010. Ecological importance of ferns. En; Mehltreter K., Walker L.R. y Sharpe, J.M. Ferns Ecology. Ed. Cambridge University Press. Primera edición. Reino Unido. 1-21 pp.
Squeo F.A., Cavieres L.A., Arancio G., Novoa J.E., Matthei O., Marticorena C., Rodríguez R., Arroyo M.T y Muñóz M. 1998. Biodiversidad de la flora vascular en la Región de Antofagasta, Chile. Revista Chilena de Historia Natural 71: 571-591.
Tejero-Díez J.D. y Arreguín-Sánchez M. de la L. 2004. Lista con anotaciones de los pteridófitos del estado de México. Acta Botánica Mexicana 69: 1-82.
Tejero-Díez J.D. y Pacheco L. 2004. Taxa nuevos, nomenclatura, redefinición y distribución de las especies relacionadas con Polypodium colpodes Kunze (Polypodiaceae, Pteridophyta). Acta Botánica Mexicana 67: 75-115.
Tejero-Díez J.D., Torres-Díaz A.N. y Gual-Díaz M. 2014. Licopodios y helechos en el bosque mesófilo de montaña de México. En: Gual-Díaz M. y Rendón-Correa A. Eds. Bosques mesófilos de montaña de México, pp. 197-220, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.