ROMPIMIENTO Y DESBORDE DE PRESAS DE JALES: EL CASO DE ESTUDIO DE TLALPUJAHUA (27 DE MAYO DE 1937)
Contenido principal del artículo
Resumen
El estudio de los desastres provocados por el rompimiento de presas de jales, involucra dos fases de generación: los procesos naturales o antropogénicos que dan lugar al desborde de la presa y la actividad minera como generadora de desperdicios (jales). Cuando estas dos fases convergen en un tiempo y espacio, entonces sobreviene el rompimiento de las presas. Por esta razón, durante el desarrollo de este trabajo se abordan algunos conceptos básicos sobre los procesos de remoción en masa con el fin de contextualizar el caso de estudio y tratar de comprender la complejidad que representa el rompimiento de una presa de jales. El 27 de mayo de 1937, tras una semana de sostenida y fuerte lluvia, se generó un gran volumen de lodo que causó la muerte de al menos 300 personas destruyendo parte de la histórica parroquia de El Carmen y devastando los alrededores de la población de Tlalpujahua, Michoacán, localizada en el centro de México. Este movimiento de masa destructivo fue provocado por la ruptura de la presa de jales denominada “Los Cedros” y el repentino desprendimiento de 16 Megatoneladas de agua saturada con jales. El flujo de materiales se desplazó a lo largo de los arroyos Dos Estrellas y Tlalpujahua a una velocidad estimada de 20-25 metros por segundo, devastado todo a lo largo de su trayectoria. Después de avanzar 2.5 km río abajo, los materiales alcanzaron el interior de la parroquia El Carmen y las casas aledañas a una velocidad estimada de 7 metros por segundo, destruyendo muchos de los muros de las construcciones y cubriendo el piso de la parroquia con aproximadamente 2 m de lodo y escombros.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Coordinación de la Investigación Científica, Av. Francisco J. Mujica, Edificio "C-2", Ciudad Universitaria, Morelia, Michoacán, México, C.P. 58030. Todos los derechos reservados. Esta revista puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución y autor.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Citas
Dikau et al. 1996
De Pedraza, 1996
Keller y Blodgett, 2004
Gutiérrez-Elorza, 2008
Van Niekerk y Vlijoen, 2005
Rico et al., 2008a
Corona Chávez et al., 2010)