LA CALDERA DE VILLA MADERO: VULCANISMO EXPLOSIVO DEL CUATERNARIO EN EL BORDE SURESTE DEL CAMPO VOLCANICO MICHOACÃN-GUANAJUATO.
Contenido principal del artículo
Resumen
La Caldera de Villa Madero es una estructura volcánica no conocida en la porción centro-sur del Cinturón Volcánico Transâ€Mexicano, 50 km al suroeste de la ciudad de Morelia, Michoacán. Forma parte del alto estructural NEâ€SO, que podrÃa ser la prolongación hacia el SO de la Sierra de Mil Cumbres, debido a su alineación con la Caldera de Atécuaro, la Caldera de La Escalera, el Complejo Volcánico Indaparapeo, y el Complejo Volcánico Garnica. Se caracteriza por su actividad volcánica explosiva durante el Pleistoceno Temprano en el Campo Volcánico Michoacán-Guanajuato. La Caldera de Villa Madero está conformada por aparatos dacÃticos y andesÃticos, formándose hace ~2.2 Ma sobre estructuras volcánicas de composición intermedia (andesitas y dacitas) del Mioceno Medio y TardÃo (Gómezâ€Tuena et al., 2005). El vaciado de la cámara magmática superficial provocó un colapso calderico en forma de herradura de 8.7 km de diámetro, originando ~25 km3 de flujos de pómez de composición dacÃtica y flujos piroclásticos de bloques y ceniza que alcanzaron distancias de hasta 35.5 km hacia la depresión del Balsas, altamente influenciados por los sistemas de fallas regionales y por la tectónica regional. El vulcanismo post-caldera involucró la resurgencia de las "Capas Rojas†del Cretácico TardÃo, asà como el emplazamiento de domos de composición andesÃtica y dacÃtica de 1.8 y 1.9 Ma. En este trabajo se presenta el primer mapa geológico de la Caldera de Villa Madero, el análisis estructural, la descripción petrográfica de láminas delgadas, el análisis geoquÃmico de elementos mayores y traza, asà como el análisis granulométrico y crono-estratigráfico del área.
Descargas
Detalles del artículo
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Coordinación de la Investigación Científica, Av. Francisco J. Mujica, Edificio "C-2", Ciudad Universitaria, Morelia, Michoacán, México, C.P. 58030. Todos los derechos reservados. Esta revista puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución y autor.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Citas
Altamira-Areyán A. 2002. Las litofacies y sus implicaciones de la cuenca sedimentaria Cutzamala-Tiquicheo, estado de Guerrero y Michoacán, México: México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de GeologÃa. Diss. Tesis de maestrÃa, 2002.
Benammi M., Centeno-GarcÃa E., Morales-Gámez M., Tolson G., y Urrutia Fucugauchi J. 2005. Presencia de dinosaurios en la Barranca Los Bonetes en el sur de México (Región de Tiquicheo, Estado de Michoacán) y sus implicaciones cronoestratigráficas. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, v. 22, núm. 3. México, D. F. pp. 429-435
Correa Pérez G. y Antaramián. 2003. Atlas Geográfico del Estado de Michoacán. Segunda edición. (SEMARNAT) SecretarÃa de educación en el estado de Michoacán. UMSNH. EDDISA S. A de C. V. México. 309 pp.
Demant, A. 1981. Interpretación geodinámica del volcanismo del Eje Neovolcánico Transmexicano. Revista mexicana de ciencias geológicas, 5(2), 217-222.
Ferrari, L. 2000. Avances en el conocimiento de la Faja Volcánica Transmexicana durante la última década. BoletÃn de la Sociedad Geológica Mexicana, 53(1), 84-92
GarcÃa-Palomo, A., MacÃas, J. L., Tolson, G., Valdez, G., & Mora, J. C. 2002. Volcanic stratigraphy and geological evolution of the Apan region, east-central sector of the Trans-Mexican Volcanic Belt. GeofÃsica Internacional-México-, 41(2), 133-150.
Garduño-Monroy, V.H. 1999. El vulcanismo del Mioceno-pliocuaternario de Michoacán. En: Garduño-Monroy, V.H. et al., Carta Geológica de Michoacán Escala 1:250,000. U.M.S.N.H., Morelia. pp. 27-44. Garduño-Monroy, V. H., Pérez-López, R., Israde-Alcántara, I., RodrÃguez-Pascua, M. A., Szynkaruk, E., Hernández-Madrigal, V. M. & Mora Chaparro, J. C. 2009. Paleoseismology of the southwestern Morelia-Acambay fault system, central Mexico. GeofÃsica internacional, 48(3), 319-335.
Gómez-Tuena, A., Orozco-Esquivel, M. T., & Ferrari, L. 2005. Petrogénesis Ãgnea de la faja volcánica Transmexicana. BoletÃn de la Sociedad Geológica Mexicana, 57(3), 227-283.
Gómez-Vasconcelos, M. G.; Garduño-Monroy, V. H.; MacÃas, J. L.; Layer, P. W.; Benowitz, J. A. 2015. The Sierra de Mil Cumbres, Michoacán, México: Transitional volcanism between The Sierra Madre Occidental and the Trans-Mexican Volcanic Belt. Journal of Volcanology and Geothermal Reserach. 10.1016/j.jvolgeores.2015.05.005.
Hasenaka, T. 1994. Size, distribution, and magma output rate for shield volcanoes of the Michoacán-Guanajuato volcanic field, Central Mexico. Journal of Volcanology and Geothermal Research, 63(1), 13-31.
Hasenaka, T., & Carmichael, I. S. E. 1987. The cinder cones of Michoacan-Guanajuato, central Mexico: petrology and chemistry. Journal of Petrology, 28(2), 241-269.
Irvine, T., & Baragar, W. 1971. A guide to the chemical classification of the common volcanic rocks. Canadian journal of earth sciences, 8(5), 523-548.
Israde-Alcántara I., Buenrostro-Delgado O., Garduño-Monroy V. H., Hernández-Madrigal V. M. y López-Granados E. 2009. Problemática geológico-ambiental de los tiraderos de la Cuenca de Cuitzeo, norte del estado de Michoacán. BoletÃn de la Sociedad Geológica Mexicana. Volumen 61, núm1, 2009, pp. 203-211.
Kennedy, B., Wilcock, J., & Stix, J. 2012. Caldera resurgence during magma replenishment and rejuvenation at Valles and Lake City calderas. Bulletin of volcanology, 74(8), 1833-1847.
Layer P.W., Hall C.M. & York D. 1987. The derivation of 40Ar/39Ar age spectra of single grains of hornblende and biotite by laser step heating, Geophys. Res. Lett., 14, 757-760.
Layer P.W. 2000. Argon40/Argon39 age of the El’gygytgyn impact event, Chukotka, Russia, Meteoritic and Planetary Science, v. 35, 591-599.
Lipman, P. W. 1997. Subsidence of ash-flow calderas: relation to caldera size and magma-chamber geometry. Bulletin of Volcanology, 59(3), 198-218.
MartÃnez-Reyes, J., & Nieto-Samaniego, A. F. 1990. Efectos geológicos de la tectónica reciente en la parte central de México. Revista mexicana deficiencias geológicas, 9(1), 33-50.
Mennella, L., V. H. Garduño and O. Bonassi. 2000. Fault-slip analysis in the basal units of the Mexican Volcanic Belt on the eastern flank of the Tzitzio Anticline, Michoacán Mexico. GSA Special Paper Cenozoic Tectonics and Volcanism of Mexico, 334, p. 237-246.
Morales-Gámez M., Centeno- GarcÃa E., Tolson G., Benammi M. y MartÃnez-Hernández E. 2004. Definición y cinemática del sistema de fallas Tzitzio- Altamirano, en la región de Tiquicheo Eréndira, oriente de Michoacán. UGM, Juriquilla, Queretaro, 3-7 Noviembre, 2004.Pasquaré, G., Garduño, V. H., Tibaldi, A., & Ferrari, M. 1988. Stress pattern evolution in the central sector of the Mexican Volcanic Belt. Tectonophysics, 146(1), 353-364.
Rocha, E. A., Torres, G. M. R., Alcántara, I. I., & Monroy, V. H. G. 2001. Efectos de las fallas asociadas a sobreexplotación de acuÃferos y la presencia de fallas potencialmente sÃsmicas en Morelia, Michoacán, México. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, 18(1), 37-54.
Sun, S. S., & McDonough, W. F. 1989. Chemical and isotopic systematics of oceanic basalts: implications for mantle composition and processes. Geological Society, London, Special Publications, 42(1), 313-345.