Tradición y modernidad en la edad de la tierra
Contenido principal del artículo
Resumen
Los siglos XVIII y XIX fueron escenario de modificaciones en la forma de concebir y estudiar el planeta en que vivimos, dado que el pensamiento tradicional que lo veÃa como creación divina fue confrontado con evidencias empÃricas reunidas para explicar aspectos como la formación de las rocas, la presencia de fósiles marinos en montañas, la existencia de estratos en el subsuelo con restos animales o vegetales especÃficos y la radioactividad. Filósofos y naturalistas comenzaron a observar este planeta con otros ojos, en un proceso donde la GeologÃa se fue delimitando y adquirió su rango de ciencia moderna.
Este artÃculo es una introducción a dicho proceso, nuestro hilo conductor fue el cambio en la consideración de la edad de la Tierra porque generó debates que enfrentaron supuestos religiosos con postulados cientÃficos. Partimos de considerar como pensamiento tradicional el desarrollado bajo los cánones religiosos, mientras que los razonamientos basados en datos empÃricos desligados de la religión constituyen el pensamiento moderno.
Descargas
Detalles del artículo
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Coordinación de la Investigación Científica, Av. Francisco J. Mujica, Edificio "C-2", Ciudad Universitaria, Morelia, Michoacán, México, C.P. 58030. Todos los derechos reservados. Esta revista puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución y autor.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.