Tradición y modernidad en la edad de la tierra

Contenido principal del artículo

Laura Valdivia Moreno

Resumen

Los siglos XVIII y XIX fueron escenario de modificaciones en la forma de concebir y estudiar el planeta en que vivimos, dado que el pensamiento tradicional que lo veía como creación divina fue confrontado con evidencias empíricas reunidas para explicar aspectos como la formación de las rocas, la presencia de fósiles marinos en montañas, la existencia de estratos en el subsuelo con restos animales o vegetales específicos y la radioactividad. Filósofos y naturalistas comenzaron a observar este planeta con otros ojos, en un proceso donde la Geología se fue delimitando y adquirió su rango de ciencia moderna.

Este artículo es una introducción a dicho proceso, nuestro hilo conductor fue el cambio en la consideración de la edad de la Tierra porque generó debates que enfrentaron supuestos religiosos con postulados científicos. Partimos de considerar como pensamiento tradicional el desarrollado bajo los cánones religiosos, mientras que los razonamientos basados en datos empíricos desligados de la religión constituyen el pensamiento moderno.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Valdivia Moreno, L. (2015). Tradición y modernidad en la edad de la tierra. Ciencia Nicolaita, (63), 7–23. https://doi.org/10.35830/cn.vi63.242
Sección
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA