Ingenieros geólogos en la empresa del uranio mexicano, 1956-1983

Contenido principal del artículo

Martha Ortega Soto
Tadeo Hamed Liceaga Carrasco

Resumen

La producción de energía nuclear después de la Segunda Guerra Mundial, se presentó como una posibilidad para generar energía eléctrica en grandes volúmenes y a bajo costo. En este contexto, se diseñaron en México proyectos para mantenerse en la vanguardia del desarrollo científico y tecnológico en el campo de la física nuclear. Uno de ellos consistió en la iniciativa estatal para generar electricidad estableciendo plantas nucleoeléctricas. Para ello, una de las prioridades era localizar los yacimientos de uranio que pudieran servir para obtener la materia prima indispensable para el funcionamiento de los reactores nucleares que se instalarían. Una vez ubicados, se procedería a elaborar un proyecto de extracción y beneficio para alimentar los reactores. El objetivo de este artículo consiste en dar cuenta de quiénes participaron en la empresa de localización y exploración de dichos yacimientos en el estado de Sonora, poniendo especial énfasis en el grupo de ingenieros geólogos, como parte de la comunidad científica reclutada para el efecto. Es necesario subrayar que todas las actividades realizadas en esta empresa fueron financiadas por el Estado. Este artículo es el resultado de un primer acercamiento a la historia de la exploración y extracción del uranio en México y forma parte de un proyecto más amplio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ortega Soto, M., & Liceaga Carrasco, T. H. (2015). Ingenieros geólogos en la empresa del uranio mexicano, 1956-1983. Ciencia Nicolaita, (63), 72–83. https://doi.org/10.35830/cn.vi63.216
Sección
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
Biografía del autor/a

Martha Ortega Soto, Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa

Licenciada y maestra en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y candidata a Doctora en Historia por la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa. Es profesora-investigadora de tiempo completo y forma parte del Ãrea de Historia del Estado y la Sociedad en el Departamento de Filosofía de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa.

Entre sus líneas de investigación y publicaciones se encuentran diversos artículos y libros sobre la colonización y la historia de Alta California, de Sonora, de Alaska y sobre la participación de México en el debate mundial sobre la utilización de la energía nuclear. Asimismo ha incursionado en la labor de rescate de archivos bajo custodia de la UAM.

Tadeo Hamed Liceaga Carrasco, Universidad Autónoma Metropolitana - Unidad Iztapalapa

Licenciado en Historia por la Escuela Nacional de Antropología e Historia y candidato a Maestro en Historia por la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa. Desarrolla investigaciones en historia intelectual de México y Europa a finales del siglo XIX y principios del XX, particularmente, se especializa en temas relacionados con la historia del positivismo comteano durante el Porfiriato y la Revolución Mexicana. Es autor de "Romanticismo, ciencia y  crisis civilizatoria" en Javier Contreras Carbajal y María Griselda Günther (Coords.) Laberintos de la racionalidad ¿crisis civilizatoria? México, UAM Xochimilco, 2014, pp. 175-213.

Citas

Centro de Información y Documentación del Sector Nuclear "Nabor Carrillo", Salazar, Estado de México, México.

Archivo General de la Nación, México, D.F., México.

Azuela L. F. y J. L. Talancón (1999). Contracorriente. Historia de la energía nuclear en México (1945-1995). Centro de Enseñanza para Extranjeros-Instituto de Investigaciones Sociales-Instituto de Geografía Universidad Nacional Autónoma de México y Plaza y Valdés Editores, México. 472 pp.

Castañeda P., M. (1986). La producción de uranio en México, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de la Investigación. 166 pp.

Pacheco R., R. (2001). "El uranio en Sonora: Una historia que no ha concluidoâ€. Tomo 1, p. 381-392. En: Sonora: Cuatro siglos de minería. (V. López, y C. Quijada coords.) Sociedad Sonorense de Historia A.C. Hermosillo.