Apuntes sobre la cartografía del uranio en México, 1965-1970

Contenido principal del artículo

Hugo Pichardo

Resumen

El Artículo 27 de nuestra Constitución Política de 1917 determinó la posesión de los recursos naturales para la nación y previó la incorporación de auqellos que fuesen descubiertos y detectados como de carácter estratégico. De esta manera, en las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial, los recursos naturales necesarios para el desarrollo de la energía nuclear, como el uranio, requirieron de la creación de instituciones estatales para su explotación, extracción y aprovechamiento. Así en 1955 iniciaron las actividades de la Comisión Nacional de Energía Nuclear, en donde uno de sus objetivos dur explorar en el territorio nacional la ubicación de yacimientos de uranio para su posible extracción. Dentro de su misión también estaba aplicar la facultad del Estado, amparado en la legislación al respecto, para controlar la información en relación con éste y otros minerales como insumos determinantes en la anhelada industria nuclear.

Los resultados de estas actividades se reflejaron, entre otros productos, en el mapeo, realizado a partir de los levantamientos topográficos con la utilización de los instrumentos necesarios para explorar las regiones detectadas. Las labores de geógrafos, ingenieros, entre otros, en los pobibles yacimientos se desarroolaron a lo largo de la década de los sesenta y se prolongaron hasta principios de los setenta.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Pichardo, H. (2015). Apuntes sobre la cartografía del uranio en México, 1965-1970. Ciencia Nicolaita, (63), 84–95. https://doi.org/10.35830/cn.vi63.214
Sección
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
Biografía del autor/a

Hugo Pichardo, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA XOCHIMILCO

Maestro en Historia UNAM, Profesor investigador Departamento de Política y Cultura. Jefe del Ãrea Cutura y Sociedad, UAM Xochimilco. Especialista en Historia de la Ciencia en México siglos XIX y XX, Historia de la Geografía en México siglos XIX y XX, Geografía Histórica de México. Historia de las islas mexicanas siglos XIX y XX.

Artículos más leídos del mismo autor/a