Apuntes sobre la cartografÃa del uranio en México, 1965-1970
Contenido principal del artículo
Resumen
El ArtÃculo 27 de nuestra Constitución PolÃtica de 1917 determinó la posesión de los recursos naturales para la nación y previó la incorporación de auqellos que fuesen descubiertos y detectados como de carácter estratégico. De esta manera, en las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial, los recursos naturales necesarios para el desarrollo de la energÃa nuclear, como el uranio, requirieron de la creación de instituciones estatales para su explotación, extracción y aprovechamiento. Asà en 1955 iniciaron las actividades de la Comisión Nacional de EnergÃa Nuclear, en donde uno de sus objetivos dur explorar en el territorio nacional la ubicación de yacimientos de uranio para su posible extracción. Dentro de su misión también estaba aplicar la facultad del Estado, amparado en la legislación al respecto, para controlar la información en relación con éste y otros minerales como insumos determinantes en la anhelada industria nuclear.
Los resultados de estas actividades se reflejaron, entre otros productos, en el mapeo, realizado a partir de los levantamientos topográficos con la utilización de los instrumentos necesarios para explorar las regiones detectadas. Las labores de geógrafos, ingenieros, entre otros, en los pobibles yacimientos se desarroolaron a lo largo de la década de los sesenta y se prolongaron hasta principios de los setenta.
Descargas
Detalles del artículo
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Coordinación de la Investigación Científica, Av. Francisco J. Mujica, Edificio "C-2", Ciudad Universitaria, Morelia, Michoacán, México, C.P. 58030. Todos los derechos reservados. Esta revista puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución y autor.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.