Revisión del efecto de los antinutrientes y la fibra de leguminosas en la alimentación para peces

Contenido principal del artículo

F. Valdez González
R. Gutiérrez Dorado
M. García Ulloa
H. Rodríguez González

Resumen

Las leguminosas contienen el balance apropiado de proteínas y energía para ser incorporadas como ingredientes alimenticios de animales acuáticos; sin embargo, la eficiencia alimenticia por su inclusión en dietas comerciales se altera por el efecto que ejercen algunos factores antinutricionales de estas plantas. Los principales elementos indeseables encontrados en las leguminosas son los taninos, fitatos e inhibidores enzimáticos. En el caso de los peces, por carecer de la acción protectora que brinda la degradación bacteriana, la incorporación dietética de leguminosas es más difícil, ocasionándoles trastornos metabólicos y productivos. Asimismo, se ha comprobado que añadir altos niveles dietéticos de fibra puede reducir su crecimiento, además de disminuir la eficiencia proteínica, la energía metabolizable y digestibilidad de aminoácidos, al mismo tiempo que incrementan la excreción de minerales. Por lo que no se recomiendan niveles superiores de 4% de fibra cruda en alimentos balanceados para peces. Por lo anterior, el objetivo del presente trabajo es revisar el impacto que ejercen los antinutrientes y la fibra de leguminosas al ser incluidos en dietas para peces, y describir qué tipo de procesos pueden ser utilizados para reducir o eliminar estos factores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Valdez González, F., Gutiérrez Dorado, R., García Ulloa, M., & Rodríguez González, H. (2013). Revisión del efecto de los antinutrientes y la fibra de leguminosas en la alimentación para peces. Ciencia Nicolaita, (59), 21–40. https://doi.org/10.35830/cn.vi59.171
Sección
Biología y Química
Biografía del autor/a

F. Valdez González, Universidad Autónoma de Sinaloa

Programa Regional del Noroeste para el Doctorado en Biotecnología

R. Gutiérrez Dorado, Universidad Autónoma de Sinaloa

Programa Regional del Noroeste para el Doctorado en Biotecnología

H. Rodríguez González, Instituto Politécnico Nacional

Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Sinaloa