Propagación y crecimiento de Satureja macrostema Briq. (Lamiaceae) bajo condiciones controladas en Uruapan, Michoacán
Contenido principal del artículo
Resumen
Satureja macrostema es una planta a la cual se le atribuyen diferentes propiedades medicinales, por lo que es utilizada desde tiempos prehispánicos en varias comunidades del estado de Michoacán para tratar diferentes problemas de salud. Con el propósito de proteger a esta especie, es necesario establecer una producción controlada, por lo que en este trabajo se analizaron diferentes condiciones para la propagación y crecimiento de S. macrostema. Se determinó el efecto de cuatro diferentes sustratos: tierra de "monteâ€, arena, turba de musgo y la mezcla tierra de "monteâ€-arena, sobre la germinación de semillas. El mayor porcentaje de germinación fue para el testigo (tierra de "monteâ€) con 35% de semillas germinadas; los tratamientos con arena y la mezcla tierra de "monte†y arena obtuvieron cada una 15% de germinación y con turba de musgo 5%. Se evaluó el efecto de cinco diferentes dosificaciones del ácido indolbutÃrico (AIB): 0 (testigo), 200, 400, 600 y 1500 ppm, sobre el enraizado de esquejes y su crecimiento radicular. El enraizado varió de 60 a 35% sin diferencias significativas entre tratamientos. El análisis del crecimiento radicular que alcanzaron los esquejes a los 60 dÃas de crecimiento mostró que el testigo (9.4 cm) y el tratamiento con 1500 ppm de AIB (8.9 cm) tuvieron mayor crecimiento que el resto de los tratamientos. Finalmente, se evaluó el crecimiento de plántulas sometidas a diferentes porcentajes de sombra: 0, 30, 50 y 70%, obteniendo el mejor crecimiento las plántulas con 50% de sombra (11.5 cm), seguida por los tratamientos 70% (8.3 cm), 30% (7.5 cm) y 0% (7.5 cm). Con base en estos resultados, se recomienda que para la propagación y crecimiento de S. macrostema se utilice como sustrato tierra de "monte†con un sombreado del 50%.
Descargas
Detalles del artículo
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Coordinación de la Investigación Científica, Av. Francisco J. Mujica, Edificio "C-2", Ciudad Universitaria, Morelia, Michoacán, México, C.P. 58030. Todos los derechos reservados. Esta revista puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución y autor.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.